sábado, 19 de septiembre de 2020

¡SALVEMOS NUESTROS RIOS! - 08

 RIO  MARIÑO

Este río es permanente y es el más importante del distrito de Abancay, su nombre precolombino era “Amancay”. Nace de las aguas que se desbordan de la laguna Rontoccocha, ubicada en el cardinal Este del valle de Abancay  a unos 12 Km. de distancia de la ciudad de Abancay, a una altura de 4,208 m.s.n.m., situado a 13° 40’ 51” Latitud Sur y a 72° 47’ 07” Longitud Oeste.

La laguna de Rontocchocha recibe las aguas de las lagunas de Rontocchocha alta, Ccecceraycocha y Alfallacocha; casi en estas mismas alturas recibe independientemente las aguas de las lagunas de Chiuchilla, Yauricocha y Yanacocha y de los riachuelos que discurren por las quebradas de Fillantupa y Pachacani.

Desde esta laguna hasta su desembocadura en el río Pachachaca a una altura de 1,722 m.s.n.m., situado a 13° 40’ 21” Latitud Sur y a 72° 55’ 49” Longitud Oeste, este río recorre los aproximadamente 21.10 kilómetros de su cauce.

Al iniciar su recorrido toma el nombre de río Rontoccocha, aguas abajo en un corto tramo asume el nombre de ex predio rústico Atumpata, hoy Comunidad Campesina del mismo nombre, y finalmente recibe el nombre de río Mariño al unirse con el rio Purucchacca, a una altura de 2,594 m.s.n.m., situado a 13° 38’ 55” Latitud Sur y 72° 51’ 14” Longitud Oeste, que aunque no es un río que atraviesa la ciudad de Abancay, es muy importante porque incrementa significativamente el caudal del río que describimos.

A partir de esta unión este torrente se denomina río Mariño y bajo este nombre recibe las aguas del río Marcahuasi y de los riachuelos Ullpuhuaycco, San Luis, Sahanay-Olivo, Carboncallana y de los ríos Ñacchero, Colcaqui-Condebamba, que a su paso forman pequeños valles y quebradas.

El cauce del río Mariño está ubicado íntegramente dentro del distrito de Abancay de la provincia de Abancay del departamento de Apurímac y su cuenca está conformada por las seis cuencas de los ríos Ñacchero, Sahuanay-Olivo, Colcaqui-Condebamba, Marcahuasi, Hatunpata y Anishayco-Alízar y debido a ello  tiene una extensión superficial de 229.9607 Km2., donde se alberga una población aproximada de 60,370 habitantes.

Su pendiente promedio es de 11.75 %. El cauce del río Mariño es aluvial y tiene un caudal medio de 3.9270 m3 seg.,  un caudal mínimo promedio de 0.1470 m3/seg., y un caudal máximo promedio es de 23.4570 m3/seg.

Desde su nacimiento en la laguna de Rontoccocha hasta su desembocadura en el río Pachachaca la caída del nivel altitudinal del río Mariño es de aproximadamente 2,486 y por eso comprende tres Zonas de Vida: 01) Bosque seco montano bajo sub-tropical; 02) Bosque húmedo montano sub-tropical; y 03) Páramo muy húmedo sub-alpino, sub-tropical.

            Ya en los tiempos de las haciendas coloniales las tierras de la margen izquierda del río Mariño pertenecierón a la ex hacienda “San Gabriel de Ninamarca” desde su confluencia con el río Pachachaca hasta la laguna de Rontoccocha, y en la margen derecha se instalaron las propiedades privadas de Aymas, los ex fundos privados Atumpata y Curanguyoc-Ccerapata, que a raíz del proceso de la reforma agraria ahora son el territorio de las Comunidades Campesinas de Atumpata y de Curanguyoc-Ccerapata y también con las tierras de la  ex hacienda Patibamba.

            En los primeros años de la colonia hacia 1570, en los valles de Abancay y Pachachaca se fundaron dos reducciones de indios, una se denominó la Villa de los Reyes de Santiago de Abancay y la otra Condebamba, cuya encomienda se le otorgó al español Hernán Bravo de Lagunas, quien mandó construir a orillas de este río un molino de granos.

Los valles de Abancay y Pachachaca tienen como principal actividad productiva la agricultura cuyos principales cultivos son el maíz, frijol, tomate y una variedad de hortalizas, alfalfa y algunos frutales como la palta, duraznos, peras y lúcuma, sumado a ello la ganadería como actividad complementaria, que para garantizar su producción y productividad requieren de grandes cantidades de agua de riego.

            En los años 70’ del siglo pasado dentro del proyecto "Línea Global de Pequeñas y Medianas Irrigaciones" del Ministerio de Agricultura, se construyó el Canal de Riego Mariño, para los fines de dotar de agua de riego a más de 2,000 hectáreas de los predios Maucacalle-Sahuanay, Patibamba y Pachachaca ubicados en los distritos de Abancay y Tamburco, para lo cual mediante modernas bocatomas se tomaron las aguas de los ríos Mariño y Puruchaca. Este canal de riego está siendo mejorado a través de la ejecución del Proyecto: “Gestión Integral de la Microcuenca Mariño – Abancay”.

En la parte baja de su cuenca existen varios canales de riego que toman las aguas de la margen derecha de este río como son el canal de Patibamba, el canal de Illanya, el canal “Upamayo”, el canal de San Ignacio y uno más casi al final de su recorrido, para irrigar varias propiedad privadas de los predios rústicos  Illanya y Pachachaca. Cabe mencionar que en varios puntos de su parte alta, este río es aprovechado como fuente de riego para varias chacras y de agua para consumo del ganado y para el uso primario de las poblaciones.

            También corresponde destacar que en la parte alta de este río todavía existen peces como las truchas y en algunos puntos de su recorrido sus aguas son usadas para el desarrollo de la piscicultura.   

A partir de su paso por el barrio de Aymas, se observa que su cauce se encuentra erosionado y con gran cantidad de depósitos de sedimentos y desechos sólidos (basura doméstica y desmonte) arrojados irresponsablemente  por los pobladores de sus alrededores y no pocos de la ciudad de Abancay.

El río Mariño a su paso por el Sector de Aymas

Laguna de Rontoccocha

El río Mariño nace de la laguna de Rontoccocha

El río Mariño baja desde las alturas de Rontoccocha

El río Mariño sigue bajando a su encuentro con el río Puruchaca

El río Mariño a su paso por Atumpata y el barrio de Aymas

El río Mariño a su paso por la ciudad de Abancay

El río Mariño a su paso por las ex haciendas de Patibamba, Illanya y Pachachaca

El río Mariño desemboca en el río Pachachaca








El río Mariño en los años 70' del siglo XX

Puente "Calicanto" sobre el río Mariño (Barrio de Aymas)








2 comentarios:

  1. ESTUPENDO TRABAJO HISTÓRICO Y TÉCNICO EL QUE NOS PRESENTAS, MI QUERIDO CIRO. ¿ES POSIBLE REVERTIR SU ACTUAL ESTADO DE ABANDONO Y PAULATINO DETERIORO DEL QUE HA SIDO VÍCTIMA TODA LA CUENCA POR GENTE INESCRUPULOSA, CON LA EVIDENTE COMPLICIDAD DE LAS AUTORIDADES LOCALES, PARA CONVERTIRLA EN UN HERMOSO PASEO DONDE LAS FAMILIAS PUEDAN IR A RESPIRAR AIRE PURO Y A REALIZAR PRÁCTICAS DEPORTIVAS? CLARO QUE LA RESPUESTA TIENE QUE SER POSITIVA Y PARA LOGRARLO TENEMOS QUE CONJUGAR ESFUERZOS DE AMBOS LADOS: POBLACIÓN Y AUTORIDADES. POMNGAMOS EL HOMBRO TODOS, APRECIADO CIRO.

    ResponderBorrar
  2. Hola Oscar, gracias por el comentario. Si, se puede revertir el estado de abandono, lo que es más nunca ha debido producirse este daño, porque los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos son patrimonio de la Nación y bienes de dominio publico, en este trabajo que te alcanzo puedes conocer lo que quiero decirte desde el punto de vista legal. Ahora lo estoy publicando por entradas en este mi blog: https://www.academia.edu/44069306/SALVEMOS_NUESTROS_RIOS

    ResponderBorrar