sábado, 12 de septiembre de 2020

¡SALVEMOS NUESTROS RÍOS! - 02

Acerca de nuestros ríos abanquinos

A los amplios valles de Abancay y Pachachaca y la ciudad de Abancay, los bañan cuatro pequeños ríos, dos estacionales y dos permanentes, que nacen en el nevado de Ampay, que ahora debido al Calentamiento Global tiene una altitud de 5,195 m.s.n.m. y está situado a 13° 33’ 27” Latitud Sur y a 72° 55’ 51” Longitud Oeste.

Vista Satelital del nevado Ampay – 2012

Vista Satelital del nevado Ampay – 2020 

            Estos cuatro ríos nacen en las alturas, los bosques y las lagunas de lo que ahora es el Área Natural Protegida por el Estado – ANPE denominado Santuario Nacional de Ampay, y discurren dentro de unas quebradas de las cuales toman sus nombres, pero recogen las aguas que estacionalmente discurren por otras quebradas y de los manantiales que en tiempos de lluvias afloran en sus inmediaciones, aunque al acercarse a la ciudad de Abancay, se les conoce con otros nombres.

            Otros tres ríos nacen de lagunas, cerros y humedales que se forman en el cardinal Este de la ciudad de Abancay que aunque no pasan por su área urbana, son parte de la cuenca que forma el río Mariño en los valles de Abancay y Pachachaca.

Como mi deseo es que el tema que nos ocupa pueda llegar a todas las personas, cualquiera sea sus edades o niveles de instrucción, es que quiero que los que conozcan: recuerden, y los que no: aprendan; razón por la cual es necesario  señalar  algunos conceptos, para entender el alcance de este 
trabajo, veamos:

1.- RIO.- Un río o flujo de agua es una corriente natural de agua que fluye con continuidad por un cauce en la superficie terrestre. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas en inmensas sabanas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación.

2.- CAUCE O ALVEO.- El cauce, álveo o lecho fluvial es la parte de un valle o quebrada por donde discurren las aguas en su curso. Es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus confines laterales las riberas.

El lecho menor, aparente o normal, es aquel por el cual discurre agua incluso durante el verano (de ahí que algunos le den el nombre de permanente). El lecho mayor o llanura de inundación, que contiene al primero, solo es invadido por el curso de las crecidas y, en general, durante la estación anual de lluvias en que el caudal aumenta y cuyo periodo depende, por su duración y por la época del año en que se sitúa, del régimen propio de cada río.

Para la legislación peruana sobre recursos hídricos es el cauce es el área de terreno que contiene un cuerpo de agua, pudiendo ser éste de régimen  permanente  o temporal.  El  límite  superior  del cauce o álveo está  constituido por el Nivel  Promedio  de  Máximas  Avenidas  o  Crecientes Ordinarias,  mientras el límite inferior es el talweg del cauce. (Talweg:  Línea  que  conecta  los  puntos  más  bajos  de  sucesivas  secciones transversales de un cauce superficial).

3.- CUENCA HIDROGRÁFICA.- Cabe aclarar en esta parte, que una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río o que vierte sus aguas a un único lago endorreico.​ Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas o Divortium aquarum. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje, cuenca imbrífera, cuenca de exudación o cuenca fluvial.

4.- CAUDAL.- En hidrografía e hidrología, se denomina caudal al volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinados. Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de una cuenca hidrográfica concentrada en el río principal de la misma.

5.- RIBERA.- Se denomina orilla o ribera al borde de un cuerpo de agua. El término hace referencia a la zona de tierra más cercana al océano, mar, lago, río, quebrada, etc.​

Para la legislación peruana sobre recursos hídricos es el área de terreno comprendida  entre  el nivel mínimo  de las  aguas  y el Nivel  Promedio  de   Avenidas o  Crecientes   Ordinarias.   Esta   área   está comprendida  dentro del cauce  o álveo.  En  el  caso  de cauces temporales  o estacionales, la ribera  constituye la totalidad del cauce o álveo.


6.- FAJA MAGINAL.- Es la faja de terreno inmediata  y contigua  a  la  ribera  de los cuerpos de agua naturales o artificiales, es decir ríos, lagos, lagunas, embalses de agua naturales o artificiales estanques, embalses, canales de riego, etc., que permite el uso  primario de las aguas,  la protección, operación, rehabilitación, mantenimiento, vigilancia y libre acceso a dichos  cuerpos  de  agua. 

Según las disposiciones establecidas en el Reglamento de la Ley de Recursos  Hídricos,  probado por Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, las fajas  marginales son bienes de dominio  público hidráulico por lo que tienen la condición de inalienables e imprescriptibles. Las dimensiones en una o ambas márgenes de un cuerpo de agua son fijadas por la Autoridad Administrativa  del Agua (ANA) y sólo ésta puede autorizar la ejecución de cualquier actividad o instalación  que se  pretenda ejecutar dentro de las mismas.

Los criterios para la delimitación, las actividades prohibidas, la señalización de los linderos, la colocación de hitos de las fajas marginales, así como el régimen de propiedad de terrenos aledaños a las riberas de los ríos y la pérdida de la propiedad de terrenos adyacentes a las fajas marginales están establecidos en ambos dispositivos legales.


Vista satelital de la ciudad de Abancay y las cuencas de sus ríos.

Estos son los ríos que nacen del nevado Ampay y dentro del Santuario Nacional de Ampay:

CONTINUARA....

NOTA: PUEDES BAJAR ESTE TRABAJO HACIENDO CLIC AQUÍ:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario