EL PUKLLAY
Aquí en los
andes, el carnaval llegado de Europa, encontró su contraparte en el Pukllay (del quechua: juego, competencia
deportiva, jugar o divertirse jugando), que aún es una tradición andina muy
extendida entre los antiguos peruanos. En la actualidad es también la fiesta de algunas poblaciones de origen quechua de la Argentina, Bolivia y Ecuador.
Es muy probable que antes de la llegada de los españoles, en los pueblos de la provincia de Abancay también se haya disfrutado del Pukllay, pero el establecimiento de las haciendas y su intensa demanda del trabajo de los nativos, así como el fuerte adoctrinamiento que se hacía dentro de estos establecimientos para perpetuar la servidumbre, han debido mermar significativamente estas las antiguas costumbres, que si subsistieron en las comunidades donde los indígenas gozan de cierta libertad.
Es muy probable que antes de la llegada de los españoles, en los pueblos de la provincia de Abancay también se haya disfrutado del Pukllay, pero el establecimiento de las haciendas y su intensa demanda del trabajo de los nativos, así como el fuerte adoctrinamiento que se hacía dentro de estos establecimientos para perpetuar la servidumbre, han debido mermar significativamente estas las antiguas costumbres, que si subsistieron en las comunidades donde los indígenas gozan de cierta libertad.
En tiempos
precolombinos el Pukllay se festejaba
al final de las lluvias y por el tiempo de las cosechas (marzo - abril). En
época colonial esta fiesta se conectó con el carnaval europeo, asumiendo su
calendario, pero sin dejar de ser un juego donde participa toda la comunidad.
Esta fiesta
andina pervive en las provincias de Andahuaylas y Chincheros, probablemente
porque su origen chanka está muy vinculado a los departamentos de Huancavelica
y Ayacucho, y por haber mantenido durante la colonia esta conexión como parte
de la Intendencia de Huamanga. Pero en la actualidad la fiesta central del
Pukllay andahuaylino es una competencia de variadas danzas donde participan
delegaciones llegadas de distintas partes del territorio apurimeño, del país y
de Sudamérica, donde se reúnen muchos conjuntos musicales y miles de bailarines
dispuestos a ganar los mejores premios.
En cambio en
el distrito de Chipao de la misma provincia, el Pukllay es una danza costumbrista, que se celebra con un concurso
dentro del programa local de las fiestas del carnaval.
El Qarmenqa es una de las fiestas
más tradicionales de la Comunidad Campesina de Qatun poqoy del distrito y
provincia de Churcampa del departamento
de Huancavelica, que se celebra durante los meses de febrero y marzo de todos
los años en la época de los carnavales.
Esta tradición se inicia en la fiesta de los compadres y comadres, continua el lunes carnaval y termina el
miércoles de ceniza en honor a la Cruz de Atoqassa. Se podría decir que se
celebra en cuatro etapas, a saber:
“Allichacuy: Es la bienvenida que se le
da a todos los pobladores e invitados, cada uno con sus ofrendas pomposas para
adorar a la imagen de la cruz.
Cheqollo: Es un encuentro de reto de uno a uno
utilizando su arma que es el chicotillo (echo artesanalmente) que consiste en
reventar las pantorrillas en señal de que la sangre derramada es el
agradecimiento a la madre tierra.
Pukllay: Es un juego de parejas que utilizando
elementos como la pepa del pantipapa se tiran para medir la fuerza entre ellos,
después de los juegos utilizan la ortiga para poder jugar con su pareja hasta
caer al suelo, culminado con el juego de barro.
Dentro de este
Pukllay se cantan estas letras:
I
Huarmacha cachakusqaymi
manaña kutimunchu(Bis)
botellatachu
qollqechatachu imatach wischurqamun(Bis)
III
Añas kankachatam
apachimurqaykiqarmenqero (Bis)
munaspa mana munaspa
mikukunaykipa qarmenqero (Bis)
III
Ama tuta purinkichu
quisquichay (Bis)
Mala horawantaq tupa
imawaq tinku imawaq quisquichay (Bis)
IV
Chikchichay parachay
imallapiraq parasun(Bis)
cheqollopichuch parasun
huaracapichuch parasun (Bis)
V
Kasquykim sepultura
chukchaykim chawarwasca. Chunkullay (Bis)
apuray alistakuy ankuykillikinaypaq.Chunkullay (Bis)
VI
Chikutillichay huaracay (Bis)
kayna kaynatam toqllaykuyanki(Bis)
Mana allinta toqllaptiki(Bis)
kayna kaynatam saruparusqayki (Bis)
VII
Pantipapa balachayki
nogalmuruarmachayki maqtachatam nanasqa makichayki(Bis)
maqtachatam nanasqa
makichayki(Bis)
VIII
Cheqollopichum ninkihuaracapichum ninki (Bis)
cheqollopi niptikiñoqaqa qollasqaykim huaracapiniptikiñoqaqa qollasqayki(Bis)
IX
Churcampalla
plazapiclavelchay (Bis)
qué bonita flor eres
clavelchay (Bis)
X
Yanucamuynisqaqa
clavelchay (Bis)
que flojera tenías
Clavelchay (Bis)
Despedida: Lo realizan cantando y bailando
conmemorando el regreso hasta el próximo año.”
Como tenemos
dicho, dentro de la celebración de la fiesta mayor del Qarmenqa se celebra al Pukllay,
que es un juego donde las parejas se arrojan pepas del nogal, tunas, aylumpo, y pantipapa para medir sus fuerzas. Acabado los proyectiles se azotan
en las piernas y los pies con ortigas con el propósito de hacer caer a la
pareja al suelo. Finalmente el Pukllay termina
en una lucha de todos contra con abundante agua y con el barro de los charcos
que creo el agua de las lluvias y del juego.
En Tarabuco,
capital de la provincia Yamparáez del departamento de Chuquisaca – Bolivia, sus
pobladores celebran el festival del Pukllay
en marzo de cada año. Los miembros de la comunidad indígena local se reúnen
para la misa, desfilan con sus coloridos trajes tradicionales y bailan y beben
mucha chicha en conmemoración a la batalla de Jumbate (12 de marzo de 1816),
cuando los valientes tarabuqueños a la cabeza de los caudillos Carrillo,
Calisaya y Miranda, con sencillas y rústicas armas vencieron al ejército
realista.
En La Rioja –
Argentina, el Pukllay es una fiesta
que se celebra durante tres días y que termina con la quema de un muñeco de
aspecto humano de tamaño natural, vestido en forma descuidada con ropa vieja y
andrajosa, al que le pintan los rasgos faciales y le colocan un sombrero. Este monigote
representa a Pujllay, el espíritu festivo y poseedor de una energía desbordante,
que nace, vive y muere por los días de carnaval. Disfrutemos la hermosa leyenda
de Chaya y Pujllay, que dio origen a esta fiesta:
“Esta es la historia de una hermosa jovencita llamada
Chaya que se enamoró del joven príncipe del ayllu llamado Pujllay. Pero este
era un mujeriego y ella, al no ser correspondida, decidió huir a llorar sus
penas a las montañas, donde llegó tan alto que se convirtió en una nube. Desde
entonces sólo retorna, a mediados del verano de la mano de la diosa Luna
(Quilla) en forma de rocío y lluvia. Dicen que Pujllay sintió remordimiento del
destino de Chaya y partió a buscarla sin éxito. Después se enteró de que
volvería en febrero y partió de nuevo a buscarla, pero no la encontró.
Así que regresó donde la
gente festejaba la fiesta de la cosecha y miraban la pena del siempre divertido
y mujeriego Pukllay con muecas de risa. Pujllay derrotado por no lograr dar con
el paradero de Chaya, ahogó sus penas en abundante chicha hasta encontrar la
muerte. Así quedaron para la posteridad el significado de sus nombres: Chaya,
que en quechua significa “agua de rocío”, y Pujllay, que se refiere a “jugar,
alegrarse”.
Y así
podemos seguir colectando una serie de noticias sobre la celebración del Pukllay o Pujllay en los países que alguna vez formaron parte del
Tahuantinsuyo incaico.
En todos estos
pueblos la finalidad del Pukllay o Pujllay no ha variado mucho, sigue
siendo el tiempo feliz donde las comunidades
andinas cantan, bailan y juegan celebrando la renovación de la vida y la
abundancia traída por la época de las lluvias, y
donde los solteros de ambos sexos muestran su fuerza o su coquetería
para atraer a la pareja, al compañer@ de toda la vida.
Nota importante.- Las fotografías de esta entrada son del Internet. Mi agradecimiento a sus autores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario