LAS PRIMERAS GESTIONES PARA SU DECLARACIÓN COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA
La
historia de las áreas naturales protegidas en el Perú se inicia en 1961, con la
creación del parque nacional de Cutervo en el departamento de Cajamarca
mediante la Ley N° 13694. Al igual que el Santuario Nacional del Ampay, la
creación de este parque fue iniciativa de los habitantes e instituciones de
Cutervo, entre ellos destacó la Federación Cultural de Cutervo-Lima. Su
extensión superficial inicial fue de 2,500 hectáreas pero ahora abarca un
territorio de 8,214.23 hectáreas.
Sus
objetivos legalmente establecidos fueron:
a.- Conservación de la flora y de la
fauna;
b.- Conservación y utilización racional de
las tierras de cultivo en la región circunvecina al Parque Nacional;
c.- Incremento y protección de la pe-queña
propiedad, base de la actual prosperidad del valle de San Andrés de Cutervo;
d.- Aprovechamiento y estímulo del
espíritu de colaboración y de progreso que anima a los actuales moradores del
lugar, para el establecimiento de un Servicio de Fomento Agropecuario; y
e.- Fomento del turismo, orientado
esencialmente a la educación y salud del pueblo y a la vuelta del hombre a la
sublime sencillez de la Naturaleza.
Parque Nacional de Cutervo - Cajamarca |
Posiblemente siguiendo este precursor ejemplo, en año 1962, la Agencia del Servicio Forestal, de Caza y Tierras del Cusco del Ministerio de Agricultura, recomendó la reserva de 1500 hectáreas del bosque del Ampay, para que una vez concluida la etapa de planeamiento forestal, se promulgue la Ley que declare el área del Ampay como Parque Nacional.
Los
terminos de esta propuesta se plantearon en el documento intitulado: "Informe sobre las posibilidades de establecer
una Reserva Forestal en la zona comprendida por los Bosques Nativos del Ampay,
Provincia de Abancay, Departamento de Apurímac", formulado por la
referida entidad de enero de 1,963, que luego fue publicado por Roberto Hooker
Leguía,[1]
en la Revista Agronómica de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
- UNSAAC ese mismo año. En este documento se señala:
"Resumen.-
a.-
Recomiendo la reserva de aproximadamente 1,500 Hás. superficie que estimo tiene
la quebrada de T'chullurpata desde el "divortium" del Ampay;
b.-
Después de terminar la etapa primaria de planeamiento forestal, recomiendo se
dicte una Ley, estableciendo el Parque Nacional del Ampay;
c.-
Dicho parque tendría como obras permanentes de urgencia: a) Un cerco seguro
perimétrico, b) Un albergue para el personal guarda-bosques, c) Torres de
vigilancia, d) una carretera provisional hasta el albergue;
d.-
Dentro de la reglamentación respectiva, es urgente penar en forma explícita a
los destructores del bosque que están trabajando sin ningún amparo legal; igual
debe hacerse respecto de la fauna;
e.-
Todo el trabajo antes mencionado, debería realizarse dentro de los primeros 5
años a partir de 1,963 ( la meta es un plan a largo plazo);
f.-
Debe haber personal entrenado que sólo se dedique a los trabajos de
ordenamiento forestal que incluya viveros temporales y plantaciones con
especies nativas;
g.-
Al término de los primeros cinco años, empezarse los trabajos para la
instalación de un Hospedaje para Turistas Nacionales y Extranjeros, así como la
mejora de las diversas trochas existentes, a fin de facilitar la visita del
bosque por los turistas. La carretera debe afirmarse y mejorar los
alcantarillados y las cunetas, para lograr así afluencia de visitantes. Los
ingresos de hospedaje servirían sólo para la financiación de obras dentro del
Parque;
h.-
Levantar un plano a escala de 1/100 de toda la superficie considerada;
Más adelante en abril de 1,965, el
encargado de la Dirección de las Acciones Locales del Instituto de Reforma
Agraria y Colonización (IRAC) en el PROGRAMA REGIONAL DE APURIMAC, declara:
"…..
la conveniencia de RESERVAR como Bosque o Parque Nacional un área aproximada de
3,000 hectáreas de este fundo (zona de "Ampay" 3,000-5,000 m.s.n.m.).....".
Estas
dos recomendaciones solo quedaron a nivel de propuestas administrativas más o
menos oficiosas, pero sin llegar más allá.
En
algunas reseñas históricas, como la que aparece en el Plan Maestro del
Santuario Nacional de Ampay 2004-2008, señala lo siguiente:
“Motivados por la sociedad
"Amigos del Árbol" de la ciudad de Abancay y basados en los estudios
realizados por el Servicio Forestal y de Caza, los diputados Miguel Angel Pinto
y Luis Altamirano presentaron en 1956, un proyecto de ley para la creación del
Parque Nacional del Ampay (Hostnig y Palomino, 1997). Entre los elementos más
relevantes de este proyectado Parque Nacional se encuentran el admirado nevado
de Ampay, cuya cúspide alcanza los 5 235 msnm, los bosques naturales de tipo
"húmedo montano bajo" en los que predomina la conífera conocida como
"Intimpa" o "Árbol del Sol" (Podocarpus glomeratus D. Don),
así como dos lagunas de cuenca cerrada.”
Sobre
esta referencia, supuestamente histórica, no hemos podido tener una constancia
documentaria de que hacia 1956 existiera la referida sociedad o el Proyecto de Ley
mencionado, pero si nos consta que el señor Miguel Ángel Pinto ha sido diputado
por el departamento de Apurímac a partir de julio del año 1963, de modo que
dejamos pendiente esta parte de la historia hasta tener noticias ciertas de su veracidad.
[1] HOOKER
LEGUIA, Roberto “Informe sobre las posibilidades de establecer una reserva
forestal en la zona comprendida por los bosques nativos del Ampay. Provincia de
Abancay. Departamento de Apurímac”. Revista Agronómica UNSAAC. Cusco 1963.
[2] Este pie de página es nuestro. La dendrología es la rama de la
botánica que se ocupa del estudio de las plantas leñosas, principalmente
árboles y arbustos. Se centra sobre todo en las especies de importancia
económica, examinándolas desde el punto de vista sistemático y fitogeográfico,
pero también en los aspectos anatómicos y fisiológicos, en relación con el
crecimiento del tronco, la producción de madera, y aspectos ecológicos de su
crecimiento. Utiliza principalmente la descripción de las hojas, tallos, flores
y frutos para identificar las distintas especies de árboles a través de claves
dicotómicas que las van agrupando por sus características. Este pie de página
es nuestro.
[3]Este pie de página es nuestro. La
dendrometría (de las palabras griegas Dendron = árbol, y metrón = medida) Es la
ciencia que estudia las técnicas para el cálculo de los datos biométricos en
relación con un árbol o un bosque.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario