martes, 31 de octubre de 2017

SANTUARIO NACIONAL AMPAY (1987 -2017) - 05

LA DECLARACION DEL AMPAY COMO SANTUARIO NACIONAL


           
          En el año de 1983, Ciro Víctor Palomino Dongo al frente de la Asociación Cultural Apurímac, con la activa participación del Eco. Hugo Luna Alvarez, durante más de dos meses, ubicados en las puertas de los mercados, los campos deportivos, la plaza de armas de Abancay y cualquier otro lugar donde la población pudiera reunirse en esos días, lograron que más de 3,000 mil ciudadanos de Abancay y Tamburco suscribieran una solicitud, tipo Memorial, dirigido al Presidente Constitucional de la República Arq. Fernando Belaunde Terry, para que el Sector Ampay sea declarado como una Unidad de Conservación[1] dentro de la categoría de  Santuario Nacional.[2]

            En aquella oportunidad se hizo una petición formal y reuniendo los requisitos y sometiéndose al procedimiento administrativo establecido por el Decreto Ley Nº 21147[3], Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento sobre Unidades de Conservación de la Flora y Fauna Silvestres, aprobado por Decreto Supremo Nº 160-77-AG.[4]
     
            Este fue el texto íntegro de aquella histórica solicitud:

“SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DEL PERU.

S.P.C.

Los que al pie de la presente firmamos o con nuestras huellas digitales otorgamos nuestro consentimiento, vecinos de la ciudad de Abancay y/o residentes de los distritos de la Provincia de Abancay del Departamento de Apurímac; ante Ud. respetuosamente decimos:

Que, al amparo de lo dispuesto por el artículo 14° y 18° del Decreto Ley N° 21147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, acudimos a su digno Despacho a efectos de solicitar se DECLARE SANTUARIO NACIONAL, la superficie aproximada de 3,000 hectáreas que encierran él bosque natural del Ampay, ubicado en el Distrito de Abancay, Provincia de Abancay, Departamento de Apurímac; en base a las siguientes consideraciones de hecho y derecho que pasamos a exponer:

CONSIDERACIONES DE HECHO:

PRIMERO.- Que, el sector denominado AMPAY componente de la cadena de montañas que encierra la ciudad de Abancay, es un bosque natural de coníferas, las mismas que han recibido el nombre popular de INTIMPAS y que por las calidades del ecosistema que las protege, entre otros fenómenos que sería menester estudiar y describir científicamente, se ha conservado ésta variedad vegetal con características particularísimas que las pueden señalar como únicas dentro de su especie;

SEGUNDO.- Por otro lado, la belleza paisajística que encierra esta superficie tiene capacidad para incentivar la recreación y abrir una corriente turística, mediante su uso en el turismo de visita, así como originará la estabilidad de las tierras, mantendrá la cantidad y calidad del agua para uso de las diferentes acciones de los asentamientos humanos y promoverá el desarrollo agrario del valle de Abancay;

TERCERO.- Tememos ciertamente señor Presidente Constitucional, que si nuestras preocupaciones no son atendidas al más breve plazo posible, consideramos que dentro de este mismo término el bosque natural del AMPAY puede ser completamente depredado, toda vez que su falta de atención y protección puede deteriorar irreversiblemente este ecosistema;

CONSIDERACIONES DE DERECHO:

            Basamos nuestra petición en lo estipulado por el inciso 26.- del artículo 211° de la Constitución Política del Perú de 1,979, concordante con el inciso 18) del artículo 2º del Texto Legal acotado.

POR LO EXPUESTO:

                                     Pedimos a Ud. señor Presidente Constitucional, admitir la presente y tramitarla conforme a ley.

OTROSI DECIMOS: Que, para los efectos de las notificaciones y demás gestiones que requiera la presente deberá entenderse con la entidad gestora de esta jornada cívica de protección del medio ambiente, la ASOCIACION CULTURAL “APURIMAC" en la persona de su Presidente el Dr. Ciro V. Palomino Dongo, domiciliado en el Jr. Junín Nº 314 de esta ciudad.

Abancay, 1° de Diciembre de 1,983.”

///… SIGUEN MILES DE FIRMAS DE LOS CIUDADANOS DE ABANCAY……....


             Contando con la colaboración de la ex Dirección Forestal y de Fauna de la entonces Región Agraria XIX-Apurímac, a cargo del Ingº Clodowaldo Pagán Cuenca, se definió el primer Mapa de Área de Conservación y con el concurso de otras instituciones como la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco - UNSAAC, y con la resuelta participación de los biólogos Washington Galiano Sánchez, Alfredo Tuyapachi Herrera, José Luis Venero Gonzáles y David Ricalde Ríos, se hizo el primer informe que sirvió como recaudo para la sustentación científica ─biológica y de conservación─ para la declaración del Sector Ampay como Santuario Nacional.

            A nivel institucional se contó también con el apoyo del CENFOR XIV de Cusco y el Comité de Defensa de las Unidades de Conservación del Sur del Perú (CODUCSUR), asi como de personalidades nacionales y extranjeras.

            Por su parte, Ciro Palomino Dongo sustentó documentariamente, que las tierras que debían declararse como Santuario Nacional, en gran parte pertenecian a la ex hacienda “Patibamba” expropiada por Ley Nº 12706,  para fines del fomento de la pequeña propiedad de Abancay, y que por ese entonces se encontraban bajo el dominio del Estado Peruano (Ministerio de Agricultura); y, que la Agencia del Servicio Forestal, de Caza y Tierras del Cusco del Ministerio de Agricultura, todavía en el año 1963, propuso reservarlo para la creación de un Parque Nacional a través del documento denominado: "Informe sobre las posibilidades de establecer una Reserva Forestal en la zona comprendida por los Bosques Nativos del Ampay, Provincia de Abancay, Departamento de Apurímac".

            Llegado a Palacio de Gobierno, la solicitud del pueblo abanquino fue derivada al Instituto Nacional Forestal y de Fauna (INFOR)[5] del Ministerio de Agricultura, seguidamente desde Abancay el apoderado de la gestión hizo conocer la necesidad de esta declaración a la WWF – World Wildlife Fund[6] y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales – UICN,[7] para que remitieran cartas al Presidente de la República abogando por esta petición, las cuales reaccionaron positivamente; del mismo modo, se remitió cartas a los principales diarios de circulación nacional de la capital de la república y a la Revista Caretas quienes respondieron publicando parte de la misiva, sumándose generosamente a la petición abanquina.

            Luego de tres años y nueve meses de constante y diligente esfuerzo, Ciro Víctor Palomino Dongo, procuró personalmente que la petición no sea indefinidamente retrazada o definitivamente archivada por falta de interés en su trámite, hasta lograr finalmente que un área de 3,635.50 hectáreas, situadas al norte de la ciudad de Abancay y dentro de la jurisdicción del distrito de Tamburco, sea oficialmente declarada como Unidad de Conservación en la categoria de  Santuario Nacional, mediante el Decreto Supremo N° 042-87-AG, del 23 de julio de 1987, dispositivo legal que fue publicado en el Diario Oficial ”El Peruano” el día 02 de agosto de 1987.

            Más adelante, a partir del 1º de enero de 1993 el Santuario Nacional de Ampay fue integrada al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)[8]

¡¡¡LOS ABANQUINOS, LO HICIMOS!!!





[1] Los artículos 4º y 5º del Decreto Supremo Nº 160-77-AG del Reglamento de Unidades de Conservación señalaban lo siguiente: Artículo 4º.- Las Unidades de Conservación son los Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos, que, en conjunto conforman el Sistema Nacional de Unidades de Conservación…..Artículo 5º.- Para efectos del presente Reglamento y aplicación de los Arts. 16, 17 y 18 de la Ley 21147, se entiende por carácter de intangible el mantenimiento en su estado natural de todas las asociaciones de flora y fauna silvestre, de las bellezas paisajísticas y de las formaciones geológicas. En los casos que estos recursos, o una parte de ellos, deban ser puestos a disposición del público para la investigación, recreación, turismo, educación y cultura. Estas actividades se realizaran especialmente destinadas a tales fines, asegurando en ellas el mínimo posible de modificaciones medioambientales.”
[2] Artículo 18º del Decreto Ley Nº 27147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre: “Se denomina Santuarios Nacionales, las áreas destinadas a proteger con carácter de intangible, una especie o una comunidad determinada de plantas o animales, así como las formaciones naturales de interés científico o paisajístico.
[3] Ley Derogada por la única DISPOSICION COMPLEMENTARIA DEROGATORIA de la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, del 07 de julio del 2000.
[4] Reglamento derogado por el artículo 2º del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por el Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, así:  “Artículo 2.- Derógase el Reglamento de Unidades de Conservación, aprobado por Decreto Supremo Nº 160-77-AG, y las demás disposiciones legales que se opongan a lo dispuesto por el presente Reglamento.”
[5] El Instituto Nacional Forestal y de Fauna (INFOR), creado en 1981, encargado de conducir las actividades de investigación, extensión y fomento forestal, de fauna silvestre y de agroindustria forestal, prestando los servicios correspondientes. Asimismo como ejecutara de las actividades y proyectos especiales de conservación y utilización racional de los recursos forestales y de fauna silvestre.
[6] WWF – World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza), es la más grande organización conservacionista independiente del mundo. Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza: 01)  Conservando la diversidad biológica del mundo. 02) Garantizando el uso sostenible de los recursos naturales renovables. 03)  Promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido. WWF cuenta con unos 5 millones de miembros y una red mundial de 27 organizaciones nacionales, 5 asociadas y 22 oficinas de programas, que trabajan en más de 100 países. La sede internacional está ubicada en Suiza y la dirección para América Latina, en Estados Unidos. La organización ha jugado un papel fundamental en la evolución del movimiento ambientalista internacional, rol que continúa en pleno crecimiento y desarrollo.
[7] UICN - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.- Es una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales. Fue fundada en octubre de 1948, en el marco de una conferencia internacional celebrada en Fontainebleau, Francia. Tiene su sede en Gland, Suiza. La UICN reúne a 83 estados, 108 agencias gubernamentales, 766 ONGs y 81 organizaciones internacionales, con alrededor de 10.000 expertos y científicos de 181 países. La misión de UICN es influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible.
[8] El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), fue establecido en el Perú por D.S. Nº 010-90-AG el 24 de marzo de 1990 y está conformado por la red de áreas naturales protegidas que incluye los parques, reservas, santuarios y bosques nacionales. También, los santuarios históricos, las zonas reservadas, los cotos de caza, las reservas comunales y los bosques de protección, sumando en total 46 unidades territoriales protegidas, que abarcan aproximadamente el 10% de la superficie del territorio nacional.
          La misión del SINANPE es contribuir al desarrollo sostenible del país, mediante una gerencia eficaz, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad. El logro de esta misión se da a través del fortalecimiento y desarrollo de la capacidad institucional, la actualización de la base legal, las relaciones armoniosas con las poblaciones locales y la consolidación de mecanismos de coordinación interinstitucional, para acrecentar la conciencia nacional sobre la vinculación de las Áreas Protegidas por el Estado, con el desarrollo nacional.

lunes, 23 de octubre de 2017

SANTUARIO NACIONAL AMPAY (1987 -2017) - 04

LAS PRIMERAS GESTIONES PARA SU DECLARACIÓN COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA
                       
            La historia de las áreas naturales protegidas en el Perú se inicia en 1961, con la creación del parque nacional de Cutervo en el departamento de Cajamarca mediante la Ley N° 13694. Al igual que el Santuario Nacional del Ampay, la creación de este parque fue iniciativa de los habitantes e instituciones de Cutervo, entre ellos destacó la Federación Cultural de Cutervo-Lima. Su extensión superficial inicial fue de 2,500 hectáreas pero ahora abarca un territorio de 8,214.23 hectáreas.

            Sus objetivos legalmente establecidos fueron:

a.- Conservación de la flora y de la fauna;
b.- Conservación y utilización racional de las tierras de cultivo en la región circunvecina al Parque Nacional;
c.- Incremento y protección de la pe-queña propiedad, base de la actual prosperidad del valle de San Andrés de Cutervo;
d.- Aprovechamiento y estímulo del espíritu de colaboración y de progreso que anima a los actuales moradores del lugar, para el establecimiento de un Servicio de Fomento Agropecuario; y
e.- Fomento del turismo, orientado esencialmente a la educación y salud del pueblo y a la vuelta del hombre a la sublime sencillez de la Naturaleza.

Parque Nacional de Cutervo - Cajamarca 

            Posiblemente siguiendo este precursor ejemplo, en año 1962, la Agencia del Servicio Forestal, de Caza y Tierras del Cusco del Ministerio de Agricultura, recomendó la reserva de 1500 hectáreas del bosque del Ampay, para que una vez concluida la etapa de planeamiento forestal, se promulgue la Ley que declare el área del Ampay como Parque Nacional.

            Los terminos de esta propuesta se plantearon en el documento intitulado: "Informe sobre las posibilidades de establecer una Reserva Forestal en la zona comprendida por los Bosques Nativos del Ampay, Provincia de Abancay, Departamento de Apurímac", formulado por la referida entidad de enero de 1,963, que luego fue publicado por Roberto Hooker Leguía,[1] en la Revista Agronómica de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco - UNSAAC ese mismo año. En este documento se señala:

            "Resumen.-

a.- Recomiendo la reserva de aproximadamente 1,500 Hás. superficie que estimo tiene la quebrada de T'chullurpata desde el "divortium" del Ampay;

b.- Después de terminar la etapa primaria de planeamiento forestal, recomiendo se dicte una Ley, estableciendo el Parque Nacional del Ampay;

c.- Dicho parque tendría como obras permanentes de urgencia: a) Un cerco seguro perimétrico, b) Un albergue para el personal guarda-bosques, c) Torres de vigilancia, d) una carretera provisional hasta el albergue;

d.- Dentro de la reglamentación respectiva, es urgente penar en forma explícita a los destructores del bosque que están trabajando sin ningún amparo legal; igual debe hacerse respecto de la fauna;

e.- Todo el trabajo antes mencionado, debería realizarse dentro de los primeros 5 años a partir de 1,963 ( la meta es un plan a largo plazo);

f.- Debe haber personal entrenado que sólo se dedique a los trabajos de ordenamiento forestal que incluya viveros temporales y plantaciones con especies nativas;

g.- Al término de los primeros cinco años, empezarse los trabajos para la instalación de un Hospedaje para Turistas Nacionales y Extranjeros, así como la mejora de las diversas trochas existentes, a fin de facilitar la visita del bosque por los turistas. La carretera debe afirmarse y mejorar los alcantarillados y las cunetas, para lograr así afluencia de visitantes. Los ingresos de hospedaje servirían sólo para la financiación de obras dentro del Parque;

h.- Levantar un plano a escala de 1/100 de toda la superficie considerada;

i.- Hacer estudios dendrológicos[2] y dendrométricos[3]".


            Más adelante en abril de 1,965, el encargado de la Dirección de las Acciones Locales del Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IRAC) en el PROGRAMA REGIONAL DE APURIMAC, declara:

"….. la conveniencia de RESERVAR como Bosque o Parque Nacional un área aproximada de 3,000 hectáreas de este fundo (zona de "Ampay" 3,000-5,000 m.s.n.m.).....".

            Estas dos recomendaciones solo quedaron a nivel de propuestas administrativas más o menos oficiosas, pero sin llegar más allá.

            En algunas reseñas históricas, como la que aparece en el Plan Maestro del Santuario Nacional de Ampay 2004-2008, señala lo siguiente:

            “Motivados por la sociedad "Amigos del Árbol" de la ciudad de Abancay y basados en los estudios realizados por el Servicio Forestal y de Caza, los diputados Miguel Angel Pinto y Luis Altamirano presentaron en 1956, un proyecto de ley para la creación del Parque Nacional del Ampay (Hostnig y Palomino, 1997). Entre los elementos más relevantes de este proyectado Parque Nacional se encuentran el admirado nevado de Ampay, cuya cúspide alcanza los 5 235 msnm, los bosques naturales de tipo "húmedo montano bajo" en los que predomina la conífera conocida como "Intimpa" o "Árbol del Sol" (Podocarpus glomeratus D. Don), así como dos lagunas de cuenca cerrada.”

            Sobre esta referencia, supuestamente histórica, no hemos podido tener una constancia documentaria de que hacia 1956 existiera la referida sociedad o el Proyecto de Ley mencionado, pero si nos consta que el señor Miguel Ángel Pinto ha sido diputado por el departamento de Apurímac a partir de julio del año 1963, de modo que dejamos pendiente esta parte de la historia hasta tener noticias ciertas de su veracidad.




[1] HOOKER LEGUIA, Roberto “Informe sobre las posibilidades de establecer una reserva forestal en la zona comprendida por los bosques nativos del Ampay. Provincia de Abancay. Departamento de Apurímac”. Revista Agronómica UNSAAC. Cusco 1963.
[2] Este pie de página es nuestro. La dendrología es la rama de la botánica que se ocupa del estudio de las plantas leñosas, principalmente árboles y arbustos. Se centra sobre todo en las especies de importancia económica, examinándolas desde el punto de vista sistemático y fitogeográfico, pero también en los aspectos anatómicos y fisiológicos, en relación con el crecimiento del tronco, la producción de madera, y aspectos ecológicos de su crecimiento. Utiliza principalmente la descripción de las hojas, tallos, flores y frutos para identificar las distintas especies de árboles a través de claves dicotómicas que las van agrupando por sus características. Este pie de página es nuestro.
[3]Este pie de página es nuestro. La dendrometría (de las palabras griegas Dendron = árbol, y metrón = medida) Es la ciencia que estudia las técnicas para el cálculo de los datos biométricos en relación con un árbol o un bosque. 

martes, 17 de octubre de 2017

SANTUARIO NACIONAL AMPAY (1987 -2017) - 03

LAS EXPROPIACIONES DE LAS TIERRAS DE LA HACIENDA “PATIBAMBA” Y DE LOS FUNDOS “MAUCACALLE-SAHUANAY” Y EL SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY.


            No olvidemos que la mayor parte del territorio del Santuario Nacional de Ampay perteneció a la ex hacienda Patibamba, ubicada en los distritos de Abancay y Tamburco de la provincia de Abancay, las misma que fue expropiada por necesidad y utilidad pública mediante Ley Nº 12706, del 25 de enero de 1957,  de eso hace ya más de 60 años. 

             Hecha la medición y valorización previas al proceso judicial de expropiación, la hacienda Patibamba arrojó una extensión superficial de 6,372 hectáreas con 7,693 metros cuadrados, y llegó a costarle al Estado Peruano la suma de S/. 6’245,118.88 (SEIS MILLONES DOSCIENTOS CUARENTICINCO MIL CIENTO DIECIOCHO SOLES ORO CON 88/100), una inmensa fortuna para ese entonces, que en buena parte la pagaron los beneficiarios de los lotes urbanos y rústicos, es decir los mismos abanquinos. 

            El principal objetivo de aquella expropiación fue la expansión urbana de la ciudad de Abancay y el fomento de la pequeña propiedad rural en el valle de Abancay, para lo cual se autorizó al entonces Ministerio de Fomento y Obras Públicas a ampliar el plano regulador de la ciudad a fin de contemplar su futuro crecimiento y el desarrollo de su área urbana y las necesidades de terrenos para la construcción de las obras públicas que necesitaba una capital de departamento.

            Asimismo, se autorizó al mismo Ministerio, estructurar un plano para la parcelación de las áreas rústicas, para su venta a los pequeños agricultores de los distritos de Abancay y Tamburco.

            Para los fines del cumplimiento de los objetivos  de la Ley Nº 12706, se creó la Junta de Fomento de la Pequeña Propiedad de Apurímac, con sede en la ciudad de Abancay, las misma que estuvo integrada por:

a)  El Fiscal más antiguo de la Corte Superior del Distrito Judicial de Apurímac, como su Presidente;
b)     El Alcalde del Concejo Provincial de Abancay;[1]
c)      Por el Ingeniero Regional de Agricultura;
d)     Por el Delegado del Cuerpo Técnico de Tasaciones;
e)      Por el Presidente del Comité Pro-Adquisición de Patibamba;
f)      Por el Presidente de la Sociedad Agropecuaria;
g)     Por el Presidente de la Sociedad de Artesanos; y
h)     Por un Delegado de los pequeños arrendatarios de la Hacienda que se expropiaba.


            Más adelante, mediante Decreto Supremo Nº 02, del 15 de marzo de 1957, se Reglamentó la Ley Nº 12706, mediante el cual se dispuso:

  1. Que el proceso judicial de expropiación de la ex hacienda Patibamba lo seguiría como demandante la Junta de Fomento de la Pequeña Propiedad de Apurímac, de conformidad a lo dispuesto por la Ley General de Expropiación Nº 9125 y sus ampliatorias y modificatorias (ahora derogadas).

  1. Que para el financiamiento de aquella expropiación el Ministerio de Hacienda y Comercio efectuaría las operaciones de crédito correspondientes, ofreciendo como garantía las tierras expropiadas, es decir, la propia hacienda Patibamba; o, con las rentas del fondo nacional de desarrollo económico correspondiente a la asignación anual del departamento de Apurímac, con la misma garantía de las tierras objeto de la expropiación o con los recursos presupuestales del departamento de Apurímac.

  1. La expansión urbana de la ciudad de Abancay a la que se destinaron parte de los terrenos de la hacienda Patibamba fue propuesta por la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo de acuerdo con los resultados del estudio formulado  para el Plan Regulador, así como su trazado y lotización, los que fueron aprobados por el Ministerio de Fomento.

  1. Una vez efectuada la ampliación el área urbana de la ciudad de Abancay mediante el correspondiente plano regulador, el Ministerio de Fomento, considerando el área sobrante de la aquella expropiación estructuró un plano de parcelación de las áreas rústicas de la hacienda Patibamba para su venta entre los pequeños agricultores del valle en lotes no superiores a 15 hectáreas.

  1. Que, los beneficios que se obtengan de la venta de los lotes de terrenos, después de efectuada la parcelación, serían empleados por el Concejo Provincial de Abancay para el mejoramiento de las obras urbanas que se lleven a cabo en la zona expropiada, solo después de que queden libres de afectación, por concepto de las operaciones de crédito que obligó esa expropiación.

            La otra parte del territorio del Santuario Nacional de Ampay, viene de la expropiación que por necesidad y utilidad pública hizo el Estado de los fundos “Maucacalle” y “Sahuanay” partes integrantes de la ex hacienda Iyanlla, ubicados en el ya creado distrito de Tamburco, la misma que se hizo mediante la Ley Nº 13849, del 12 de enero de 1962

            Por esta Ley se autorizó a la Junta de Fomento de la Pequeña Propiedad en Apurímac, creada por la Ley Nº 12706; o, en su defecto al Poder Ejecutivo, para que hicieran las operaciones crediticias necesarias para atender la financiación de la expropiación de estos fundos.

            También se dispuso que la Junta de Fomento de la Pequeña Propiedad en Apurímac procedería a la parcelación de los fundos "Sahuanay" y "Maucacalle" con arreglo a la tasación, planos y especificaciones que estructuraría el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, así como su venta a sus colonos y arrendatarios de ambos predios rústicos.

Parte de los fundos Maucacalle y Sahuanay
            Más adelante por Ley Nº 15619, del 16 de setiembre de 1965, se dispuso que la parcelación de las áreas rústicas correspondientes a la ex hacienda Patibamba, ordenada por la Ley 12706, y de los fundos Sahuanay y Maucacalle dispuesta por la Ley Nº 13849, debían quedar sujetas a las normas que estableció la Ley Nº 15037, (primera ley de Reforma Agraria, promulgada durante el primer período del Presidente Fernando Belaunde Terry) bajo la dirección técnica y administrativa del Instituto de Reforma y Promoción Agraria.

            Por esta misma Ley se dispuso que  las áreas consideradas como urbanas y sub-urbanas en el proyecto de parcelación del fundo Patibamba, formulado y aprobado por los Ministerios de Fomento y Agricultura, y las superficies rústicas comprendidas por los lotes números 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, y 107, que hayan sido adjudicados a distintas asociaciones laboristas y gremiales, para fines de urbanización y desarrollo comunal, pasaron a ser parte del área urbana de la ciudad de Abancay, bajo la directa administración del Concejo Municipal Provincial de Abancay, quien asumió todas las funciones que le fueran asignadas por los artículos 6º y 7º de la Ley Nº 12706 a la Junta de Fomento de la Pequeña Propiedad de Apurímac. Se referían a los barrios policial, magisterial, artesanal, etc.

            Asimismo se dispuso que al formularse el proyecto de parcelación de los fundos Sahuanay y Maucacalle, se reservarían las áreas de terrenos suficientes para la expansión urbana de la ciudad de Abancay, quedando a cargo de la misma Municipalidad de Abancay la lotización y administración de las mismas. Hecho que nunca sucedió.

            Finalmente se dispuso las 166.00 hectáreas del sector denominado “Taraccasa” de la ex hacienda Patibamba y el bosque de eucaliptus instalado en estas tierras, las mismas que fueran adjudicadas por Escritura Pública de 20 de agosto de 1964, por la Junta de Fomento de la Pequeña Propiedad de Apurímac a favor del Concejo Municipal Provincial de Abancay, formarían parte del patrimonio municipal, pero resulta que en la actualidad, casi todo el todo “Taraccasa” es propiedad privada.

Sector Taraccasa o "El mirador" (Parte de Patibamba)
            Como hemos visto por los antecedentes legales, las tierras donde se encuentra ubicado el Santuario Nacional de Ampay fueron tierras del Estado Peruano.

            A partir del año 1971, el resto de las tierras rústicas de las ex hacienda Patibamba que no fueron adjudicadas por la Junta de Fomento de la Pequeña Propiedad de Abancay, pasaron a ser parte de las acciones del proceso de Reforma Agraria en aplicación del Decreto Ley Nº 17716, llamada también “Ley de Reforma Agraria”, la que culminó con el proceso de adjudicación de Unidades Agrícolas Familiares en los Sectores de Ichubambilla, Limapata, Chilcapata, Moyocorral, Umaccata, Antabamba Baja, Kolkaqui, San Antonio, Ccalespuquio, Aychahuacso, Kerapata, Llañucancha Baja, Marcahuasi, Taucca, etc.

            También se hicieron adjudicaciones en buena parte de estas tierras a la Cooperativa Agraria de Producción “Caminos del Inka” (ahora disuelta, liquidada y parcelada), así como se reconoció a la Comunidad Campesina de Llañucancha a quien se le tituló dentro de esta expropiación con un territorio comunal de 1,240.20 hectáreas.

Comunidad Campesina de Llañucancha (Parte de Patibamba)
            Ya dentro del proceso de Reforma Agraria y en aplicación del Decreto Ley Nº 17716, las tierras rusticas de los fundos Maucacalle y Sahuanay, fueron adjudicadas a la Cooperativa Agraria de Producción “Maucacalle – Sahuanay” Limitada Nº 076-VII, creada por el Sistema Nacional de Movilización Social – SINAMOS, la misma que a los pocos años fracasó estrepitosamente en todos sus proyectos de modo que sus socios no tuvieron más remedio que acogerse a las disposiciones del Decreto Supremo Nº 113-84-AG, de 13 de diciembre de 1984, que modificó las normas relativas a las necesidades del desarrollo de la actividad agraria y la consolidación del proceso de la Reforma Agraria, que no fue otra cosa que la autorización para la parcelación de las tierras de las fracasadas Cooperativas Agrarias de Producción.

            La tierras de bosques naturales de la ex hacienda Patibamba y de los fundos Maucacalle y Sahuanay fueron finalmente incorporadas al territorio del Santuario Nacional Ampay.





[1]Cabe aclarar que en la legislación de esos tiempos los gobiernos locales se llamaban Concejos Provinciales o Distritales, pero en la moderna legislación  se llaman Municipalidad Provincial o Distrital, donde el Concejo Municipal es un órgano de los mismos que está integrado por el Alcalde y los Regidores.  

martes, 10 de octubre de 2017

SANTUARIO NACIONAL AMPAY (1987 -2017) - 02

ANTECEDENTES HISTORICOS

            Antes de narrar las primeras gestiones para la declaración del Ampay como Área Natural Protegida por el Estado en la categoría de Santuario Nacional, es necesario referir que la importancia de la flora y fauna apayasana y la presencia de un glaciar en su cota más alta, ya había sido percibida por diversos viajeros, científicos y naturalistas en su andar por el famoso Ccapacñan o camino inca, que en tiempos de la colonia se transformó en el gran camino real de Lima a Buenos Aires, que recorría más de 3,000 kilómetros, uniendo los territorios del Perú, Bolivia y Argentina.

            En la Descripción del Virreinato del Perú,[1] de comienzos del siglo XVII, respecto del nevado de Ampay, un viajero anónimo portugués señalaba lo siguiente:

“Siguiendo el camino y siempre subiendo y bajando cuestas y por algunas quebradas se llega al tambo de Cochacajas, que de aquí se bajan dos leguas de una áspera cuesta y se coge por aquí trigo y maíz, y luego se va al río de Abancay[2] y se pasa por un buen puente de piedra y se entra por el valle de Abancay donde hay infinidad de cañaverales de azúcar y otras muchas cosas, y se llega al tambo que está a veinte y cuatro leguas de la ciudad del Cuzco. Junto de este nombrado valle está una montaña altísima, cubierta de nieve, donde se dice hay ricas minas de plata y no se labra [n]. De aquí se va a vista de altos montes y profundos valles y se llega al tambo y lugar de indios de Curaguasi, luego se baja al soberbio río de la provincia, que es el río que con mayor fuerza corre en el Perú.”

El nevado, el bosque y la ciudad de Abancay

            En uno de sus viajes por estos caminos el sabio Antonio Raimondi,[3] en sus Notas de Viajes,[4] a su paso por Abancay, respecto de su riqueza florística refirió lo siguiente:

“DE HUANCARAMA A ABANCAY

De Huancarama a Abancay hay 8 leguas largas.

A un cuarto de legua del pueblo de Huancarama, se sube una cuesta que queda a la derecha de una quebrada que corre de NEE. a SOO., luego se baja nuevamente a otra muy grande que tiene haciendas de caña de azúcar en forma esparcida.

La bajada no es de las muy buenas, pero tampoco puede considerársele entre las muy malas. La vegetación es abundante y como en todas las demás quebradas, va variando y aumentado a medida que se baja, notándose varios Lupinus, Myrtus, Taya, Lycium, Solanum, Lycopersicum, varias Compuestas, una Cuphea de color rosado y rojo, varias Salvias, algunos árboles de aliso, de Stereoxylum, etc. El Lycopersicum de este lugar, es más grande que las otras especies conocidas en el Perú, pues trepa hasta la cumbre de los árboles.

            Ya en el fondo de la quebrada, empiezan las haciendas de caña y, se nota que la vegetación cambia, apareciendo nuevamente las plantas de Ninabamba y de Chiquíac, esto es: Lantanas, Bignonia de flores rojas, otra Bignonia de flores rojas y hojas enteras, compuestas, arbustos de Dodonoea, árboles de molle, muchas especies de Acacia, el Bombax llamado "Pati" algunas Indigoferas, etc.”
(…..)

“De la primera hacienda, se baja al río por un corto camino, el que se pasa y se sube al otro lado para continuar por una ladera un poco sinuosa, entrando en varias ensenadas que forman los cerros. En la ladera son muy abundantes los árboles de Bombax y una especie de Cineraria.”
(…..)

“En la cuesta y cerca del puente, se hallan muchos árboles de Cervera peruviana, llamada en el país "Siática" o "Maichill" y que por primera vez aparece en este viaje. Un poco más allá se ve también la Jatropha gossypifolia con sus bellas flores escarlatas y la Bignonia del puente de Chiquiac.
(…..)


            Ya de subida hacia Curahuasi y antes de voltear el abra de Soccllaccasa, observa:

“La vegetación es muy abundante y además de las plantas comunes a las otras quebradas, se notan grandes Cleomes, la Fuchsia corymbiflora, la Cuphea, una Aralia, Erythrina, etc., pero llegando a la cumbre de la cuesta, que ya está en la puna, se nota que la vegetación ha desaparecido completamente.”

El sabio Giovanni Antonio Raimondi Dell'Acqua
            El gran botánico cusqueño Julio César Vargas Calderón[5] en su trabajo “Comunidades Vegetales de Abancay[6]”, hizo una síntesis de sus investigaciones y exploraciones botánicas realizadas por las inmediaciones de los valles de Abancay y Pachachaca, ofreciéndonos una relación de las especies colectadas dentro de sus expediciones científicas, que alcanzan hasta 279 especies; en este su generoso trabajo también nos obsequió las primeras imágenes fotográficas de la flora abanquina. De este su trabajo reproducimos algunos párrafos donde nos da cuenta de sus importantes hallazgos realizados en el Ampay en el mes de junio de 1937, en el mes de junio del año 1938, en el mes de febrero de 1939 y en mes de noviembre de 1942. Veamos:

“Desde el punto de vista botánico Abancay y el sector estudiado fue visitado por exploradores botánicos en varias ocasiones. Siendo las más prominentes las siguientes expediciones: del naturalista italiano Don Antonio Raimondi, quien el año de 1858, viajando por el interior, hacia el Cuzco hizo una breve estadía. También en 1865, visitó esta misma localidad, aunque parece que se detuvo muy poco: pues sus anotaciones escasas no dan conclusiones más exactas de su estadía y trabajos en Abancay.

El botánico alemán, Dr. A. Weberbauer llegó a Abancay en junio de 1911, por la vía Ayacucho, Andahuaylas, en su rumbo a Cuzco. No sabemos exactamente cuánto tiempo permaneció en esta localidad; empero, posiblemente, tardó muy poco, pues sus acotaciones son muy limitadas, y de acuerdo a manifestación oral y personal recogida alguna vez por el autor, no había explorado las vertientes del Ampay sector este que constituye para el botánico una atracción muy interesante.

Luego, James West, (Príncipe de Ratibor, de origen alemán trabajando para la primera expedición a los Andes, de la Universidad. de California, Berkeley, dirigida por el Dr. T. H. Goodspeed. llego a Abancay, a fines de octubre y permaneciendo los primeros días de noviembre de 1935, por la vía de Ayacucho. Seguramente por la estación poco propicia no se detuvo mucho en la zona, habiendo colectado muy poco.

Finalmente tres miembros de la Segunda Expedición a los Andes, dirigida también por el Dr. T. H. Goodspeed, entre los cuales participó el autor del presente trabajo; escogiendo un tiempo más adecuado para colectar plantas; llegamos del Cuzco a Abancay en febrero del año de 1.939. Habiendo tomado como centro de operaciones la ciudad de Abancay, exploramos intensamente los alrededores: desde la cadena del Ampay, la cadena del E., las márgenes del Pachachaca, y parte, en la desembocadura del río Matará, en el río anteriormente citado. Dicha expedición exploró dichas zonas por espacio de más de una semana. Estoy seguro, que entre todas las exploraciones extranjeras que han trabajado en esta localidad, la referida obtuvo la mejor colección de plantas. Excepción hecha, naturalmente del suscrito, que como se verá, ha explorado más intensamente, en varias ocasiones y estaciones de diversos años.
(…..)


Segundo viaje, cumplido en junio de 1,938; realizando una excursión universitaria con alumnos de Botánica de años superiores y como alumno-ayudante al ya presentado profesor Víctor Santander, conocedor de la zona. Como punto principal de exploración, fue señalado y visitado la cadena de Ampay, que como ya exprese líneas arriba ofrece un claro y concreto contraste florístico con la zona situada al Sur de Abancay, hacia el sector del cerro de Quisapata.

El primer día ascendimos penetrando por medio bosque, hacia la izquierda; saliendo, al atardecer a las punas a una altura de 3,700 m. habiendo pernoctado en dicha altura denominada Pacopata. Durante el referido ascenso colectamos intensamente; siendo de anotar entre muchas la hermosa Fuchsia macrantha Hook, en floración. En este caso epifita-trepadora y sin hojas. Esta misma especie, en otras condiciones ecológicas la hemos encontrado terrícola, arbustiva de más de un metro de talla, con numerosas flores, cerca al pueblo de Lares, Provincia de Calca. También encontramos una Orchidaceae epifita que luego estudiada por el especialista resultó especie nueva. Pleurothallis vargasii Schweinfurth, la primera descubierta de la familia por el autor.

Al día siguiente, con ánimo de rodear hacia la derecha, para luego descender y retornar a la ciudad de Abancay, ascendimos hasta alcanzar los 4100 m., habiendo encontrado y colectado en el trayecto a dicha altura, la hermosa Bomarea ampayesana Vargas, la de flores más grandes probablemente de su género, y que resultó un taxón nuevo para la botánica; de tal modo también consagramos el nombre de tan hermosa y pintoresca cordillera. Prosiguiendo hacia la derecha, durante el descenso pasamos sucesivamente por la laguna grande que queda al pie del glaciar Ampay, y más abajo escondido entre el boscaje otra más pequeña y sombría.

Este viaje, de suma importancia, por el trayecto recorrido, sirvió para reconocer los elementos florísticos principales y frecuentes que constituyen los bosques de Ampay y los cerros aledaños. Entre los cuales se distinguen por su dominación y constancia, Podocarpus glomeratus Don, llamado "Intimpa" en Apurímac, "romerillo" en el Departamento de Cuzco. También con relativa frecuencia se dispersan árboles de Clusia. Por el ambiente húmedo y boscoso se encuentran muchas epifitas, Bromeliaceae, Musgos, Helechos, etc. En resumen: el material colectado y los resultados obtenidos en este viaje fueron de un valor innegable para futuros estudios de la zona de Abancay, particularmente comparativos y de distribución vegetal.



Tercer viaje, realizado en febrero de 1939, en compañía de los botánicos Stork y Horton, miembros como el suscrito de la Segunda Expedición Botánica de Goosspeed. Siendo la estación veraniega de flora nativa estaba en su máximo apogeo, en todos los sectores visitados. En esta oportunidad, sirviendo Abancay, como base de exploración, permanecimos varios días, explorando los aledaños. El segundo día previo los preparativos necesarios realizados el primero dedicamos a la exploración de los bosques bajos de Ampay. Se obtuvo una apreciable colección de la cual cabe recordar el taxón que resultó nuevo, Loasa limata Macbr.

Luego exploramos las laderas N. O. por donde corre la carretera hacia el Cuzco, en las cuales como escribe en un último trabajo el Dr. Goodspeed, "somewhat conspicuous at 2500-2600 was Cupea vargasii Macbr." también taxón nuevo obtenido en tal ocasión. Hacia el cuarto día bajamos al Pachachaca colectando en las inmediaciones del puente del mismo nombre, 2000 m. Entre las varias plantas obtenidas en este sector resultaron taxones nuevos Manetia storkii Stand y Loasa vargasii Macbr.; encontramos en plena floración Nicotiana benavidesii Goodspeed, localidad tipo; especie que a la fecha ya ha invadido el Departamento de Cuzco, siguiendo la ruta de la carretera. Otro día dedicamos a colectar río arriba del Pachachaca, hasta la Hacienda Casinchihua. En la margen izquierda del referido río. Notamos como hallazgo interesante, Nicotiana glutinosa L., creciendo cerca a la desembocadura del río Matara, afluente del Pachachaca por la margen derecha.”

Julio César Vargas Calderón
            Es importante destacar que aquella expedición estaba también integrada por los botánicos Harvey Stork y Horton miembros de la Segunda Expedición a los Andes, dirigida por  Dr. Thomas Harper Goodspeed[7], de esas expedición tiene unas memorias contenidas en su libro “Cazadores de plantas en los Andes”.

            En esa ocasión el Dr. César Vargas obtuvo ramas y semillas de Podocarpus glomeratus Don, debido a la importancia de este recurso forestal dentro del bosque del Ampay, con la idea de reproducirlo ya sea por semillas o por esquejes.


[1] ANONIMO. Descripción del Virreinato del Perú: Crónica inédita del comienzos del siglo XVII”. Edición, prólogo y notas de Boleslao Lewin. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones Históricas. 1958. Rosario-Argentina. Pág. 88.
[2] En tiempos de la colonia al  actual río Pachachaca se le llamaba río Abancay. (Este pie de página es nuestro).
[3] Giovanni Antonio Raimondi Dell'Acqua1 (Milán, Italia; 19 de septiembre de 1824 - † San Pedro de Lloc, Perú, 26 de octubre de 1890) fue un prominente investigador, naturalista, geógrafo, explorador, escritor y catedrático italiano, su especialidad consistió en un profundo y esmerado estudio de la fauna, flora y geología peruana. Radicando en el Perú, fue catedrático de la Universidad de San Marcos en Lima.
[4] RAIMONDI, Antonio. Notas de Viaje para obra “EL PERU”. 1er. Volumen. LIMA-PERU. IMPRENTA TORRES AGUIRRE. 1942. Págs. 115 al 117.
[5] Julio César Vargas Calderón. Nació 26 de abril de 1903y murió el 30 de noviembre de 2002) fue un botánico, pteridólogo, y explorador cusqueño. Realizó extensas exploraciones botánicas en su país y en otros países andinos, actualmente su "Herbario Vargas" está catalogado CUZ.
[6]VARGAS CALDERON, Julio César. Comunidades vegetales de Abancay y sus alrededores. Revista Universitaria, Cusco, No 113, II semestre, 1957.
[7] Thomas Harper Goodspeed  (17 de mayo de 1887 – 17 de mayo de 1966) fue un naturalista, citólogo-genetista, y taxónomo estadounidense, especialista en la genética de especies de Nicotiana. De 1919 a 1957, fue director del Jardín botánico de la universidad de California en Berkeley. Como director del Jardín UCBG, lideró varias expediciones recolectoras de plantas a los Andes de Colombia, Perú, Chile, Argentina y Uruguay. Obtuvo una importante colección de Nicotiana durante estas expediciones, que luego se ensamblaron en el Jardín Botánico en estudio. Su principal estudio, fue una mayor comprensión de los orígenes y la diversidad de especies de tabaco. La colección fue utilizado más adelante para reintroducir los rasgos de resistencia a enfermedades silvestres en especies domesticadas.