lunes, 13 de noviembre de 2017

SANTUARIO NACIONAL AMPAY (1987 -2017) - 07

SE PUBLICA EL PRIMER LIBRO SOBRE EN SANTUARIO NACIONAL AMPAY


            En el año 1997, me sume a la iniciativa del Rainer Hostnig para secundar la primera edición del libro: EL SANTUARIO NACIONAL AMPAY: Refugio de la Intimpa en Apurímac - Perú: Una guía ecológica y cultural con anexo sobre el departamento de Apurímac”, en homenaje al décimo aniversario de su creación.

            Esta lujosa guía ecológica tiene 153 páginas, y los autores de los textos son Rainer Hostnig y Ciro Palomino Dongo con aportes de Enrique Alfaro Casas. Contiene alrededor de 200 fotografías, siendo la mayoría de ellas de Rainer Hostnig y algunas de José Luis Venero, Dagny Skarwan, Rossana Hostnig y Enrique Alfaro. La información arqueológica del Ampay fue proporcionada por Gladys Lagos y la información geológica por el Ing° Alberto Amézquita. La impresión del libro tuvo el apoyo financiero del Gobierno de Vorarlberg de la República de Austria.

            El libro que en este año ha cumplido su 20 aniversario, fue impreso en Guatemala por “Foto Litografía Publicaciones” y tiene la siguiente introducción a cargo de Rainer Hostnig:

“INTRODUCCION

La idea de publicar un libro sobre el Santuario Nacional Ampay y su entorno, nació a principios de este año en Abancay, tras una conversación entre amigos sobre la situación actual y las perspectivas de futuro de esta Unidad de Conservación. La idea del libro se convirtió rápidamente en un proyecto concreto, con un plan de acción, una división de trabajo y trazándonos como meta la impresión del libro para finales del año en curso, para poder difundirlo, cuando se celebrará el X Aniversario del Santuario a mediados de 1,997.

Comenzó entonces un trabajo contra reloj: recopilar los estudios dispersos, actualizar la información recabada en los años pasados, solicitar aportes a amigos e investigadores conocidos, redactar los capítulos, dibujar los mapas, diagramar los textos, gráficas y fotografías y supervisar el trabajo de fotolitografía e impresión. Si se logró la meta, fue solamente por un sinnúmero de desvelos, fines de semana sacrificados y la ayuda entusiasta de los colaboradores y amigos peruanos.

Ahora bien, el presente libro es el fruto de muchos años de trabajo, exploración y estudio de numerosas personas comprometidas con la ecología y la generación de conocimientos sobre este lugar recóndito de los Andes; es el resultado de años de labor fotográfica sistemática respecto de las más diversas facetas del Ampay, su entorno y sobre el departamento de Apurímac en general.

Es el primer esfuerzo de sintetizar estos conocimientos diseminados en un sinnúmero de trabajos inéditos, informes técnicos, documentos institucionales, artículos publicados en revistas y periódicos, tesis de grado y experiencias propias de los autores y colaboradores. Se puso mucha atención en la cita correcta de las fuentes de información, aunque quedan algunos vacíos debido a la falta de costumbre de algunos autores de hacer referencia a los textos utilizados.

El presente libro está concebido en dos partes y éstas, a su vez, en varios capítulos y subcapítulos. La primera trata sobre el Santuario Ampay. Se describe el proceso de su creación y ubicación dentro del Sistema Nacional de Unidades de Conservación, así como sus objetivos; también se ofrece una visión pormenorizada del entorno físico, se resalta su biodiversidad y se hace una descripción detallada de los recursos naturales más notorios, especialmente la flora. A continuación se esboza la historia de la ocupación humana del Ampay y zonas aledañas y se resalta la problemática del uso actual de los recursos naturales del área. Se concluye la primera parte con un capítulo informativo para excursionistas y aficionados del andinismo.

La segunda parte, originalmente pensada como un anexo con datos básicos sobre el departamento, adquirió un volumen no previsto, gracias a la cantidad de materiales bibliográficos que se consiguió a última hora y que no se quiso dejar fuera. Está dividida en tres capítulos. Después de presentar datos generales sobre el departamento, se describen los lugares atractivos desde el punto de vista ecológico, histórico y cultural, con una relación de eventos folklóricos y costumbristas, así como con una breve explicación de los servicios turísticos de Abancay y su comunicación con el resto del país.

Para facilitar futuros estudios sobre el área, se agregó una bibliografía extensa sobre el Ampay y el departamento, que reúne tanto los documentos consultados como otras publicaciones. Para su confección, se recurrió a diversos archivos y bibliotecas de instituciones públicas y privadas tanto a nivel regional como nacional. Se espera que sea de utilidad para investigadores, maestros y estudiantes que desean profundizar sus conocimientos sobre esta región del país.

El libro termina con una documentación fotográfica sobre diferentes aspectos de la cultura, las costumbres y el medio ambiente apurimeño. La mayoría de las fotos datan de la década de los ochentas y es posible que en algunos casos ya no reflejen la situación actual. No obstante, proporcionan una idea sobre la riqueza arqueológica y ecológica, los paisajes deslumbrantes y las diversas manifestaciones culturales de este pedazo de tierra enclavado en el corazón de los Andes.

Se agradece a todas las personas e instituciones que nos han estimulado y compartido generosamente su experiencia, sus materiales de investigación y sus datos, coadyuvando con ello que esta obra se haya convertido en una realidad.

En primer lugar va nuestro agradecimiento a los dos colaboradores principales, el arquitecto abanquino Enrique Alfaro Casas, por su aporte sustancial en forma de dibujos, planos y mapas del Santuario y sus alrededores, las observaciones, sugerencias y datos bibliográficos; al biólogo cuzqueño José Luis Venero, quien nos proporcionó valiosa información sobre la fauna y flora del Ampay. Deseamos agradecer también a Lizbeth Chunqui y al equipo de CEDES por la búsqueda de información y bibliografía, así como por el dibujo de planos; a la arqueóloga Gladys Lagos, por colaborar con datos sobre la arqueología del Ampay y al geólogo Alberto Amézquita, del Ministerio de Agricultura de Apurímac, por poner a nuestra disposición su trabajo inédito sobre la geología de la zona. Estamos endeudados a Roberto Samanez por habernos permitido reproducir extractos de su estudio sobre Choq'e kirau, y a los estudiosos de la arquitectura colonial, Julio y Ramón Gutiérrez, de cuyos ensayos citamos varios párrafos en la descripción de templos coloniales de Apurímac. Finalmente, al amigo Efraín Tello, de Chalhuanca, maestro, explorador entusiasta e investigador incansable de la cultura tradicional quechua, quien me ayudó a descubrir las bellezas recónditas de Aymaraes.

Todas estas colaboraciones no hubieran sido suficientes para lograr la publicación de este libro sin el apoyo financiero del Gobierno de Vorarlberg de la República de Austria, quien sufragó la mayor parte de los costos de impresión.

El libro, aunque dirigido a un amplio círculo de lectores, ya sean botánicos, aficionados de la ecología, maestros y estudiantes interesados en ampliar y profundizar sus conocimientos sobre los recursos naturales de la zona o turistas nacionales y extranjeros, deseosos de descubrir las bellezas de otras regiones del Perú, tiene como destinatario principal la población abanquina y apurimeña en general, la que reside en su tierra natal y aquella cuyo destino por diferentes motivos la llevó a otros lugares del país o al extranjero.

Al finalizar este preludio quiero expresar mi deseo, que la presente obra contribuya al fomento del turismo ecológico y cultural de Apurímac, como actividad económica para generar puestos de trabajo y aportar ingresos para la economía regional, pero sin provocar el deterioro de estos recursos como ha sucedido y sigue sucediendo en otros lugares.

Esperamos asimismo que tanto los abanquinos y apurimeños como los peruanos en general, confrontados a través de este libro y otros medios de difusión con la preciosidad de su patrimonio natural y cultural, se conviertan cada vez más en celosos guardianes de estos recursos vulnerables, logrando así conservarlos para las generaciones venideras.

R. Hostnig”


    














Su contenido es el siguiente:

CONTENIDO

GESTION Y ESTABLECIMIENTO DEL SANTUARIO NACIONAL AMPAY

Reconocimiento Oficial
El SINANPE
·         ¿Qué es un Santuario Nacional?
·         ¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?
Ubicación y límites del Santuario
·         Resumen de hitos del Santuario
Objetivos del Santuario
Administración del área

MEDIO NATURAL

Relieve
Geología
Suelos
El Nevado
Glaciología del Ampay
Hidrología
·         Las Lagunas
-        Laguna Chica
-        Laguna Grande
-        Lagunillas glaciares
·         Observaciones finales
La diversidad biológica del Ampay
Zonas de vida
-        Investigaciones ecológicas
-        El clima  
El bosque de intimpas      
-        La intimpa          
o   Datos botánicos
o   Uso de la intimpa
Otros representantes de la flora
-        Arboles
-        Arbustos
-        Especies herbáceas
-        Volubles
Etnobotánica del Ampay
Toponimia del Ampay
Inventario botánico del Ampay
La fauna del Ampay
Inventario de fauna

LA PRESENCIA DEL HOMBRE

El Ampay en la leyenda
Historia del valle de Abancay
Vestigios precolombinos
·         Llamayoq
·         Las grutas de Angasq'ocha
·         Gentilcorral
·         Ruinas de Q'orimarca
La ocupación actual del Santuario y su problemática
Consumo de leña y carbón vegetal

ECOTURISM O Y AVENTURA

Caminatas ecológicas y andinismo       
·         Rutas de ascenso al Ampay       
-        Abancay - Laguna Angasq'ocha      
-        Laguna Angasq'ocha - Laguna Uspaq'ocha         
-        Laguna Uspaq'ocha - Pie del Nevado        
-        Ascenso al glaciar       
-        Rutas en horas caminata al Santuario Nacional Ampay
·         Excursión al bosque de intimpas de Pacobamba y a las ruinas de Llaqtapata
·         Pasaje: Una puerta a la selva en el cañón del Apurímac     
·         Cascada de F'accha         
·         Canotaje

APU-RIMAK = EL DIOS QUE HABLA
Datos sobre Apurímac      
·         Superficie, población y división política
·         Resumen histórico
·         Orografía e hidrografía
·         Actividades económicas
-        La minería   
-        Producción agropecuaria
·         Principales atractivos turísticos de Apurímac  
-        Parque arqueológico de Saywite           
-        Conjunto arqueológico de Choq'e kirao           
-        Curamba      
-        Arte Rupestre         
-        Arquitectura eclesiástica colonial          
o   Mamacha Cocharcas  
o   Mamara  
o   Ayrihuanca       
o   Caype     
o   Haquira  
-        Puentes precolombinos y coloniales    
-        El Cañón del Apurímac    
-        Lagunas y cataratas          
-        Baños termales      
-        Las "Titancas" de Aymaraes       
-        Paisajes pétreos     
-        Haciendas antiguas          
-        Folklore de Apurímac        
-        Calendario de fiestas        
·         Infraestructura turística - Ciudad de Abancay 

IMÁGENES DE APURIMAC

Descripción de fotografías

ANEXO BIBLIOGRAFICO

Bibliografía sobre el Ampay
Bibliografía sobre Apurímac

DATOS BIOGRAFICOS DE AUTORES Y COLABORADORES
 








            En esta parte sólo me queda presentar a:

 RAINER FRITZ HOSTNIG, nacido en Dornbirn, una ciudad del distrito de Dornbirn en el estado federado de Vorarlberg en Austria, el día 06 de junio de 1949. Es Ingeniero Agrónomo para la Agricultura Tropical y Subtropical y  Magíster en Ciencias Grado en Desarrollo Agrícola Internacional. Además tiene un Diploma de traductor inglés – español.

Está casado con la Ingª Rossana Loayza de Hostnig (Rossana Hostnig) tiene dos hijas: Sandra y Zunilda, y siguiendo la cadena de la vida tienen a Nina, ihre Enkelin.

Entre 1984 y 1986 como enviado del Instituto de Cooperación Internacional (IIZ - Austria) fue asesor agrícola en un proyecto para revitalizar de terrazas precolombinas, promover la producción de camélidos en Apurímac y la diversificación de cultivos, que era conducido por el Centro de Investigación y Capacitación Campesina (CICCA – Apurímac). Este proyecto se ejecutó en las provincias de Antabamba, Aymaraes y Abancay.

Entre 1986 a 1989 fue gerente de los proyectos del IIZ – Austria: “Desarrollo Integral de la Mollebamba en Antabamba y “Uso sostenible de las áreas de bosque natural del Ampay en Abancay”

            Entre 1990 a 1996 trabajo para la Instituto de Cooperación Internacional (IIZ - Austria) en Guatemala (Quetzaltenango), El Salvador y México (Chiapas) en programas de desarrollo rural.

En 1998 volvió al Perú como Co-director del proyecto de la Unión Europea "Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biósfera y Parque Nacional del Manu", trabajo que llevó adelante hasta el año 2004.

            Para conocer su producción intelectual basta entrar al buscador de Google escribiendo: Rainer Hostnig, para que en 0.58 segundos puedas acceder a 23,600 resultados y después a muchas de sus importantes publicaciones, especialmente las dirigidas a investigaciones sobre pintura rupestre y petroglifos a nivel nacional. Para disfrutar de su excelente producción fotográfica solo es necesario entrar a su página en Facebook. Además tiene la mejor galería fotográfica de Apurímac de los tiempos antidigitales.

               

No hay comentarios.:

Publicar un comentario