lunes, 12 de septiembre de 2016

SAYWITE, UN HITO EN LOS ANDES (I)

PRESENTACION

            Este es un libro que lo tengo preparado hace tiempo, he querido publicarlo como un ebook porque en físico no puedo, y porque además en Apurímac no existe ningún apoyo para actividades culturales de parte de Estado o la actividad privada.

No pude subirlo a la web porque pesa más de 80 MB, y pesa así porque no he querido reducir  la resolución de las fotografías.

            Según ustedes muestren interés en su contenido lo iré publicando poco a poco, solo necesito un “ME GUSTA” y que lo "COMPARTIR", y por supuesto los "COMENTARIOS" que es lo que todos los autores deseamos para saber como estamos llegando, sino me limitaré a eliminarlo.  


SAYWITE, UN HITO EN EL ANDE

1.- UBICACIÓN:

-          Región Natural         : Sierra.
-          Departamento           : Apurímac
-          Provincia                   : Abancay
-          Distrito                      : Curahuasi


2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

SECTOR
CORDENADAS UTM
ALTITUD
Latitud Sur
Longitud Oeste
m.s.n.m.
Monolito de Saywite
13º 32’ 50”
72º 48’ 1”
3,622
Fuentes de agua
13º 32’ 48”
72º 48’ 0.7”
3,605
Rumihuasi
13º 32’ 45”
72º 47’ 57”
3,571
Usnu de Saywite
13º 32’ 52”
72º 47’ 53”
3,545

4.- DISTANCIAS

-          Del monolito a Rumihuasi: 450 metros aproximadamente.
-          De Rumihuasi al Usnu: 300 metros aproximadamente.

5.- ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE

Definitivamente el elemento central del conjunto arqueológico es el monolito, que desde tiempo remotos se destacaba como un hito en la meseta donde se ubica, pues todavía no se habían descubierto los recintos incas ni las fuentes de agua que están hacia el sur, de modo que el lugar ha de haber recibido su nombre de ella.

Al igual que en los primeros años de la colonia, nos inclinamos a señalar que el nombre Saywite, o Sayhite o Salhuite, que lo largo de la historia se ha señalado como denominación de este sitio, viene del vocablo quechua “Sayhua” que según la segunda edición del Diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua[i] (Qheswa Simi Hamut'ana Kurak Suntur) de 2005, significa: “saywa. s. Arq. Columna, pilar. || Hito, mojón, señal de lindero. SINÓN: hará. || Planta decrecimiento erecto.”, esto no lo hacemos por capricho sino basados en la referencia que sobre este nombre ha hecho el Corregidor[ii] de Abancay don Niculoso de Fornee, todavía  en el año 1586, en su “Descripción del Partido de Chinchaysuyo”[iii]:

"9.- ….; y que el pueblo de San Pedro de Saiuta, se llama Saiuita, que quiere decir "mojón de piedra"…..”

Los primeros viajeros e investigadores que conocieron dibujaron y describieron este sitio, lo llamaban Concacha o Cconcacha, nos inclinamos a pensar que este nombre viene de las palabras quechuas: Qonqa = Olvido y  Qaqa = Peñón, es decir “peñón olvidado”, debido que en esos tiempos el monolito se exhibía solo en su terraza, y que aproximadamente 500 metros más abajo hacía el Sur, estaban las otras piedras labradas y hacia el Oeste el Usnu de Saywite.

6.- BREVE RESEÑA HISTORICA DEL SITIO

Los documentos publicados por Rafael Varón y Catherine Julien, señalan que Choquequirao formaba parte de la encomienda de Hernando Pizarro de 1539, así como las tierras de Urubamba y las de Apurímac “el pueblo de Urco de ques cacique curama ó curiana o carima. Este pueblo de Urco es el mismo que fue mencionado por Vaca de Castro, perteneciente a Hernando Pizarro y ubicado cerca del tampu de Curahuasi”. También señalan estos documentos: "...y otro que se llama Xubitay el cacique[iv] Ynescache", ubicado al sur de Cachora.

Como ya tenemos dicho, fue el Corregidor de Abancay Niculoso de Fornee, que desde Curahuasi en el año 1586, nos da cuenta de la existencia en la ruta hacia el Chinchaysuyo de tres reducciones de indios hechas por el Licenciado Nicolás Ruiz de Estrada, en el año 1572, por encargo del virrey Francisco de Toledo, veamos:

"9.— Al noveno se responde, que al pueblo de Curauaci le llaman deste nombre porque en tiempo del inga vivía en este pueblo un indio que se llamaba deste nombre, y por esto se llama Curauaci; Y que el llamarse Santa Catalina es por el nombre de la iglesia; y que el pueblo de San Pedro de Saiuta, se llama Saiuita, que quiere decir "mojón de piedra" Y que el pueblo de Santiago Hamancay quiere decir "azucena", por haber muchas destas flores en aquel pueblo; y questos nombres son del tiempo de los ingas, y los nombres de los santos son por los apellidos de las iglesias, las cuales se hicieron cuando se redujeron los dichos indios a los dichos pueblos en la visita general por [el] licenciado Estrada, visitador por mandado del señor virrey don Francisco de Toledo, puede haber doce años, poco más o menos."

Cuando el Corregidor de Abancay, señala que Saiuita quiere decir “mojón de piedra” sin duda se está refiriendo al monolito de Saywite, lo que significa que la reducción de indios[v] hecha en el año de 1572 por Nicolás Ruiz de Estrada en esta parte, fue en Saywite, bajo el nombre de San Pedro de Saiuita, según aparece de la citada Descripción, en los siguientes términos:

“4.─ …….y el pueblo de Saiuita está en una ladera junto a una sierra;……”

Y que en este mismo lugar se fundó un pueblo a la traza española:

         “10.─ Al décimo capítulo se responde, que ya está declarada sobre el sitio de los pueblos, y que la traza de ellos es por cuadras”.



[i] Diccionario Quechua - Español – Quechua /Qheswa - Español – Qheswa Simitaqe. Academia Mayor de la Lengua Quechua Qheswa Simi Hamut'ana Kurak Suntur. Segunda edición. Cusco, Perú, 2005.
[ii] El corregidor era un funcionario real cuya jurisdicción fue el Corregimiento, lo que equivale al ámbito de una provincia, que en el siglo XVI se llamaban Partidos. El corregidor era un cargo para los tiempos de paz, pero en tiempos de guerra debía auxiliar al que asumía el mando.             
Tenía muchas funciones como el de promover y ejecutar todo tipo de obras públicas, mantener la salubridad y la policía, procurar que los juegos fuesen moderados, garantizar los abastos de las poblaciones, establecer que los precios fueran justos, verificar las pesas y medidas, evitar el contrabando, las mercancías prohibidas, la usura, etc.
Durante la administración colonial éstos eran representantes del rey en las provincias, tenían intervención en asuntos judiciales y debían proporcionar ayuda militar a los españoles cuando fuera necesario. Existían dos tipos de corregimiento: 01) Los corregimientos de las ciudades o de españoles, encargados de poner orden y hacer respetar la autoridad del cabildo, el cual presidía. No eran jueces pero si controlaban la administración de la justicia. También fueron conocidos como Alcaldes Mayores o Justicias Mayores; y 02) Corregimientos de indígenas, a cargo de los territorios ocupados por los indios, debiendo ofrecerles protección y atender sus demandas para evitar que llegaran a las audiencias indianas.
                Su tarea más importante era la de recaudar tributos y organizar el envío de mitayos a los lugares de trabajo, siendo secundados en esa tarea por los caciques. Su paga estaba supeditada a la capacidad impositiva de la provincia en que residía, como no podían  ser comerciantes ni ejercer ningún otro tipo de actividad privada, para mejorar su pobre salario se les permitió hacer repartimiento o reparto que era entregar a los indígenas mercancías con la obligación de pagar forzosamente con dinero o con su trabajo en las haciendas, sin importar si les pudieran ser útiles o no.
[iii] FORNEE, Niculoso. “Descripción de la tierra del corregimiento de Abancay, de que es corregidor Niculoso de Fornee”. En Relaciones Geográficas de Indias – Perú por D. Marcos Jiménez de la Espada. Biblioteca de Autores Españoles. Ediciones Atlas. Madrid. 1965. Págs. 16.
[iv] Cacique: Durante la colonia el cacique era el jefe político local que jugaba un papel importante como mediador entre los indios y los españoles. El término cacique, palabra de etimología taína de las Antillas, pasó a ser un concepto aplicado por los españoles a los Curacas que durante el incanato eran los jefes de los pueblos o Ayllus que hicieron el papel de intermediarios entre el Tucuyricuq y el Hatunruna (pueblo), pues recibía el tributo de éste para entregárselo a aquél.
[v] Las reducciones de indios, fueron la concentración de los ayllus y parcialidades nativas en pueblos con traza española (plaza central, cuadras y calles) con el objetivo de facilitar la recaudación de los tributos, disponer de la mano de obra nativa, permitir el repartimiento compulsivo de mercancías que hacían los encomenderos y para que los curas y doctrineros pudieran cobrar sus diezmos y primicias, así como tener controlada la población destinada a la mita minera, los obrajes y el mantenimiento de los tambos y caminos y la propia edificación de las ciudades españolas, y finalmente con el objeto de facilitar su adoctrinamiento y evangelización. Durante la administración colonial estas reducciones se llamaron "pueblos de indios" y fueron el germen de muchos de nuestros distritos y Comunidades Campesinas.

1 comentario: