lunes, 21 de septiembre de 2020

¡SALVEMOS NUESTROS RIOS! - 10

 ¿Qué climas tienen las cuencas de nuestros ríos?

El clima de las cuencas de nuestros ríos varía de acuerdo a los pisos altitudinales. Cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos, templados y secos en las altitudes medias, frío y con marcada sequedad en la alta montaña y muy frío en las cumbres nevadas.

El distrito de Abancay, tiene un clima seco y templado, siendo uno de los más agradables de la región. Su temperatura oscila entre los 30 ºC en el tiempo de estiaje, especialmente en los meses de octubre, noviembre y diciembre y en los meses de junio, julio y agosto no baja de los 10 ºC. De acuerdo a la altitud su temperatura varía, alcanzando una temperatura promedio anual máxima de 26,2 ºC y mínima de 11,9 ºC. En algunas publicaciones se señalan que la temperatura promedio anual de la ciudad de Abancay es de 18 °C.

Durante los meses de febrero y marzo se registra una humedad relativa de hasta 90%, pero en los meses de junio y julio el registro de la humedad relativa de 50%.

Como quiera que geográficamente la Región Apurímac constituye uno de los sistemas hidrológicos más importantes del Perú, porque en su territorio se localiza los cañones de los ríos Apurímac, Pachachaca y Pampas, siendo el primero uno de los más profundos del mundo. Este mismo sistema cuenta con un sin número lagunas en sus altiplanos que recogen las abundantes precipitaciones pluviales de los meses de diciembre a abril constituyéndose en un importante recurso hídrico, muy poco aprovechados en el desarrollo de la agricultura, ganadería, piscicultura, forestación y reforestación, silvicultura y también para fines hidroeléctricos.

El período de abundantes lluvias corresponde a los meses de diciembre a abril y el período seco con escasas precipitaciones se presenta entre los meses de mayo a noviembre. Cabe destacar que durante algunos años se presentan temporadas con lluvias torrenciales que generan huaycos, deslizamientos, inundaciones de las casas-habitación y  los campos de cultivo que se encuentran contiguas a las riberas riberas y/o fajas marginales de sus ríos.

Toda la provincia de Abancay pertenece a la formación clima templado cálido húmedo sub tropical con temperaturas y precipitaciones pluviales promedio de 19,5 °C y 800 mm., al año. En  las zonas intermedias el clima se presenta templado y seco con temperaturas promedio de 18 °C y precipitaciones promedio de 700 mm., al año. En las zonas que están sobre los 4000 m.s.n.m. el clima es gélido con temperaturas promedio de 5 °C, pero que en los meses de junio y julio desciende hasta los -10 °C.







domingo, 20 de septiembre de 2020

¡SALVEMOS NUESTROS RIOS! - 09

RIO  PURUCHACA

            Aunque este río no es parte de los ríos que pasan por la ciudad de Abancay, es importante mencionarlo toda vez que un importante afluente del río Mariño.

Este río nace en el cerro denominado Puruchaja a una altura de 4,338 m.s.n.m., situado a 13° 39’ 14” Latitud Sur y a 72° 45’ 03” Longitud Oeste, y toma el nombre del lugar de su nacimiento que es el territorio de la Comunidad Campesina de Puruchaca Alta, que antes del proceso de Reforma Agraria de los años 70’ del siglo pasado fueron dos fundos Puruchaca Baja y Puruchaca Alta con diferentes propietarios.

El río Puruchaca recibe las aguas de los riachuelos permanentes y estacionales que discurren por las quebradas de  Chununa, Purucchaja, Chulluncuy, Uchuhuacho, Sipitillayoc, Cancalloc y Apusura.  

Desde el cerro Puruchaja hasta su desembocadura en el río Atumpata  a una altura de 2,594 m.s.n.m., situado a 13° 38’ 55” Latitud Sur y 72° 51’ 14” Longitud Oeste, a partir de ese punto toma el nombre de río Mariño. Este río recorre los aproximadamente 13.71 kilómetros de su cauce con un considerable caudal dependiendo de la estación.  

El cauce del río Puruchaca se encuentra ubicada íntegramente dentro del distrito de Abancay de la provincia de Abancay del departamento de Apurímac, y su cuenca tiene un área total de 93.06  Km2., con perímetro de 45.41 Km.

Cabe destacar que en buena parte de este río existen peces como las truchas y que dentro del Proyecto de Inversión Pública denominado “Mejora de la Cadena Productiva de la Trucha Arco iris (Oncorhynchus mykiss) en la Región Apurímac” se ha instalado dentro del territorio de la Comunidad Campesina de Atumpata un Centro Piscícola que se dedica además a la producción 500,000 alevines de trucha y  a la crianza de truchas para el mercado abanquino.

Todavía no se observa que su cauce se encuentre erosionado y ni que sobre el mismo se hayan arrojado desechos sólidos, razón por la cual conviene  instruir a la población que alberga su cauce, sobre buenas prácticas buenas prácticas ciudadanas para el manejo de los residuos sólidos.

En varios puntos de su recorrido por la parte alta, este río es aprovechado como fuente de riego para varias chacras y de agua para consumo del ganado y para el uso primario de las poblaciones que se encuentran alrededor de su cuenca.

Cabe señalar que para los fines de riego de los valles de Abancay y Pachachaca, se captan las aguas de este río para el canal de riego Mariño a la altura del centro poblado comunal de Atumpata.

Rio Puruchaca a la altura del centro poblado de Atumpata


Rio Puruchaca nace en las alturas de Puruchaca Alta


Rio Puruchaca baja desde las alturas de Puruchaca Alta


Rio Puruchaca sigue bajando reuniendo las aguas de varios arroyos


Rio Puruchaca baja reuniendo las aguas de otras quebradas


Rio Puruchaca baja a la altura de la Comunidad Campesina Atumpata


Rio Puruchaca desemboca en el río Mariño aumentando su causal








sábado, 19 de septiembre de 2020

¡SALVEMOS NUESTROS RIOS! - 08

 RIO  MARIÑO

Este río es permanente y es el más importante del distrito de Abancay, su nombre precolombino era “Amancay”. Nace de las aguas que se desbordan de la laguna Rontoccocha, ubicada en el cardinal Este del valle de Abancay  a unos 12 Km. de distancia de la ciudad de Abancay, a una altura de 4,208 m.s.n.m., situado a 13° 40’ 51” Latitud Sur y a 72° 47’ 07” Longitud Oeste.

La laguna de Rontocchocha recibe las aguas de las lagunas de Rontocchocha alta, Ccecceraycocha y Alfallacocha; casi en estas mismas alturas recibe independientemente las aguas de las lagunas de Chiuchilla, Yauricocha y Yanacocha y de los riachuelos que discurren por las quebradas de Fillantupa y Pachacani.

Desde esta laguna hasta su desembocadura en el río Pachachaca a una altura de 1,722 m.s.n.m., situado a 13° 40’ 21” Latitud Sur y a 72° 55’ 49” Longitud Oeste, este río recorre los aproximadamente 21.10 kilómetros de su cauce.

Al iniciar su recorrido toma el nombre de río Rontoccocha, aguas abajo en un corto tramo asume el nombre de ex predio rústico Atumpata, hoy Comunidad Campesina del mismo nombre, y finalmente recibe el nombre de río Mariño al unirse con el rio Purucchacca, a una altura de 2,594 m.s.n.m., situado a 13° 38’ 55” Latitud Sur y 72° 51’ 14” Longitud Oeste, que aunque no es un río que atraviesa la ciudad de Abancay, es muy importante porque incrementa significativamente el caudal del río que describimos.

A partir de esta unión este torrente se denomina río Mariño y bajo este nombre recibe las aguas del río Marcahuasi y de los riachuelos Ullpuhuaycco, San Luis, Sahanay-Olivo, Carboncallana y de los ríos Ñacchero, Colcaqui-Condebamba, que a su paso forman pequeños valles y quebradas.

El cauce del río Mariño está ubicado íntegramente dentro del distrito de Abancay de la provincia de Abancay del departamento de Apurímac y su cuenca está conformada por las seis cuencas de los ríos Ñacchero, Sahuanay-Olivo, Colcaqui-Condebamba, Marcahuasi, Hatunpata y Anishayco-Alízar y debido a ello  tiene una extensión superficial de 229.9607 Km2., donde se alberga una población aproximada de 60,370 habitantes.

Su pendiente promedio es de 11.75 %. El cauce del río Mariño es aluvial y tiene un caudal medio de 3.9270 m3 seg.,  un caudal mínimo promedio de 0.1470 m3/seg., y un caudal máximo promedio es de 23.4570 m3/seg.

Desde su nacimiento en la laguna de Rontoccocha hasta su desembocadura en el río Pachachaca la caída del nivel altitudinal del río Mariño es de aproximadamente 2,486 y por eso comprende tres Zonas de Vida: 01) Bosque seco montano bajo sub-tropical; 02) Bosque húmedo montano sub-tropical; y 03) Páramo muy húmedo sub-alpino, sub-tropical.

            Ya en los tiempos de las haciendas coloniales las tierras de la margen izquierda del río Mariño pertenecierón a la ex hacienda “San Gabriel de Ninamarca” desde su confluencia con el río Pachachaca hasta la laguna de Rontoccocha, y en la margen derecha se instalaron las propiedades privadas de Aymas, los ex fundos privados Atumpata y Curanguyoc-Ccerapata, que a raíz del proceso de la reforma agraria ahora son el territorio de las Comunidades Campesinas de Atumpata y de Curanguyoc-Ccerapata y también con las tierras de la  ex hacienda Patibamba.

            En los primeros años de la colonia hacia 1570, en los valles de Abancay y Pachachaca se fundaron dos reducciones de indios, una se denominó la Villa de los Reyes de Santiago de Abancay y la otra Condebamba, cuya encomienda se le otorgó al español Hernán Bravo de Lagunas, quien mandó construir a orillas de este río un molino de granos.

Los valles de Abancay y Pachachaca tienen como principal actividad productiva la agricultura cuyos principales cultivos son el maíz, frijol, tomate y una variedad de hortalizas, alfalfa y algunos frutales como la palta, duraznos, peras y lúcuma, sumado a ello la ganadería como actividad complementaria, que para garantizar su producción y productividad requieren de grandes cantidades de agua de riego.

            En los años 70’ del siglo pasado dentro del proyecto "Línea Global de Pequeñas y Medianas Irrigaciones" del Ministerio de Agricultura, se construyó el Canal de Riego Mariño, para los fines de dotar de agua de riego a más de 2,000 hectáreas de los predios Maucacalle-Sahuanay, Patibamba y Pachachaca ubicados en los distritos de Abancay y Tamburco, para lo cual mediante modernas bocatomas se tomaron las aguas de los ríos Mariño y Puruchaca. Este canal de riego está siendo mejorado a través de la ejecución del Proyecto: “Gestión Integral de la Microcuenca Mariño – Abancay”.

En la parte baja de su cuenca existen varios canales de riego que toman las aguas de la margen derecha de este río como son el canal de Patibamba, el canal de Illanya, el canal “Upamayo”, el canal de San Ignacio y uno más casi al final de su recorrido, para irrigar varias propiedad privadas de los predios rústicos  Illanya y Pachachaca. Cabe mencionar que en varios puntos de su parte alta, este río es aprovechado como fuente de riego para varias chacras y de agua para consumo del ganado y para el uso primario de las poblaciones.

            También corresponde destacar que en la parte alta de este río todavía existen peces como las truchas y en algunos puntos de su recorrido sus aguas son usadas para el desarrollo de la piscicultura.   

A partir de su paso por el barrio de Aymas, se observa que su cauce se encuentra erosionado y con gran cantidad de depósitos de sedimentos y desechos sólidos (basura doméstica y desmonte) arrojados irresponsablemente  por los pobladores de sus alrededores y no pocos de la ciudad de Abancay.

El río Mariño a su paso por el Sector de Aymas

Laguna de Rontoccocha

El río Mariño nace de la laguna de Rontoccocha

El río Mariño baja desde las alturas de Rontoccocha

El río Mariño sigue bajando a su encuentro con el río Puruchaca

El río Mariño a su paso por Atumpata y el barrio de Aymas

El río Mariño a su paso por la ciudad de Abancay

El río Mariño a su paso por las ex haciendas de Patibamba, Illanya y Pachachaca

El río Mariño desemboca en el río Pachachaca








El río Mariño en los años 70' del siglo XX

Puente "Calicanto" sobre el río Mariño (Barrio de Aymas)








viernes, 18 de septiembre de 2020

¡SALVEMOS NUESTROS RIOS! - 07

RIO  MARCAHUASI

Este es un río permanente que no discurre por la ciudad de Abancay, porque nace de las alturas de la Comunidad Campesina de Llañucancha del distrito de Abancay la misma que fuera parte de la ex hacienda Patibamba, en el paraje denominado "Hornada", a una altura de 4,030 m.s.n.m., situado a 13° 35’ 50” Latitud Sur y a 72° 48’ 42” Longitud Oeste.

Pasa por el lado Este del cerro Taraccasa, donde se encuentra el Parque Ecológico Recreacional Taraccasa – Abancay, llamado también “Mirador” y vierte sus aguas en el río Marino a la altura de la urbanización “Santa Isabel”, a una altura de 2,378 m.s.n.m., situado a 13° 38’ 21” Latitud Sur y a 72° 52’ 17” Longitud Oeste.

Tiene un cauce completamente aluvial de aproximadamente 10.47 kilómetros de longitud, con una pendiente media de 24.28 % y un caudal anual de 2.7484 m3/seg. Desde su nacimiento hasta la ciudad de Abancay la extensión superficial de su cuenca es de 20.01 Km2., encerrado dentro de un perímetro de 22.35 Km.

A la altura del centro poblado comunal de Llañucancha se captan las aguas del manantial de ladera denominado “Marcamarca”  en un volumen de 168,182 m3 mensuales y 2’018,840 m3 anuales que durante muchos años junto a la galería filtrante de “Chinchichaca” fueron las principales fuentes de agua de consumo humano de la ciudad de Abancay.

Dentro de su cauce también se captan las aguas del manantial de ladera llamado “Marcahuasi” en un volumen de 19,130 m3 mensuales y 229,561 m3 anuales, que se almacenan en el Reservorio  “Villa Gloria-Condebamba” de 200 m3 de capacidad, que luego de su potabilización abastece las necesidades de una parte importante de la población situada al Este de la ciudad de Abancay.

Corresponde señalar que en varios puntos de su recorrido especialmente en el Sector Llañucancha Bajo sus aguas son aprovechadas como fuente de riego para las chacras y como agua para uso primario de los pobladores y para el consumo de los ganados de los alrededores de su cuenca. También corresponde destacar que sus aguas son usadas para el desarrollo de la piscicultura.  

Cabe recordar que a mediados del siglo XX una parte de este río fue trasvasado al río Colcaqui por la parte alta de lo que fueron los viñedos de Villa Gloria para el funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Municipal de Abancay la que dejo de funcionar cuando se inauguró la Central Hidroeléctrica de Matara, pero también se usó para el funcionamiento de la abandonada Piscina Municipal.

A partir de su paso por el centro poblado de Marcahuasi, se observa que su cauce se encuentra seriamente erosionado y con una gran cantidad de depósitos de sedimentos y desechos sólidos (basura doméstica y desmonte)  arrojados irresponsablemente  por los pobladores de sus inmediaciones.

Río Marcahuasi a la altura de la Comunidad Campesina de Llañucancha

El río Marcahuasi nace en el paraje "Hornada" en la C.C. de Llañucancha


El río Marcahuasi baja a la atura del Sector Ccanabamba

El río Marcahuasi sigue bajando por el lado derecho del cerro Taraccasa

El río Marcahuasi pasa por el centro poblado Marcahuasi

El río Marcahuasi desemboca en el río Mariño

Aguas de un riachuelo estacional que desembocan en el rio Marcahuasi

Quebrada del río Marcahuasi visto desde la Comunidad Campesina de Llañucancha



jueves, 17 de septiembre de 2020

¡SALVEMOS NUESTROS RÍOS! - 06

 RIO COLCAQUI-CONDEBAMBA

Este río es permanente. Nace del rebose de las aguas de la laguna de Yurac-ccocha, ubicada dentro del territorio del Santuario Nacional Ampay, a una altura de 4,467 m.s.n.m., situado a 13° 33’ 04” Latitud Sur y a 72° 52’ 55” Longitud Oeste. En su recorrido recibe las aguas de los riachuelos estacionales que discurren por las quebradas de Arapato, Yanaccacca, Cachimayo, Layanhuaycco, Laymeccasa y Veronicayoc.

A partir del puente “Copello” en la villa de Antonio, pasa tangencialmente por el cardinal Este  de la ciudad de Abancay y vierte sus aguas en el río Marino a la altura de la circunvalación Marino (Piscina Cristal), a una altura de 2,350 m.s.n.m., situado a 13° 38’ 23” Latitud Sur y a 72° 52’ 29” Longitud Oeste.

Tiene un cauce completamente aluvial de aproximadamente 13.62 kilómetros de longitud, con una pendiente media de 15.35 %., y debido a eso en cada estación de fuertes lluvias tiende a desbordarse causando daños en las chacras vecinas a su cauce. Siendo la zona más critica a partir del puente “Chuspitapa” hasta su desembocadura en el río Mariño.

La cuenca del río Colcaqui-Condebamba, desde su nacimiento hasta la ciudad de Abancay es de 31.50 Km2., encerrado dentro de un perímetro de 28.38 Km. Su caudal anual se ha medido a razón de 3.6094 m3/seg., a partir de este aforo se puede calcular su caudal en 10, 20, 50, 100 y 500 años.

En esta misma cuenca se capta las aguas del manantial de ladera denominado “Amaruyoc”  en un volumen de 63,411 m3 mensuales y 760,737 m3 anuales, así como del manantial de ladera llamado “Manzanales” en un volumen de 2,635 m3 mensuales  y 31,622 m3 anuales, los que luego de su potabilización abastece las necesidades de una parte de la población de la ciudad de Abancay.

Este río está integrado al Santuario Nacional de Ampay, en su recorrido tiene que sortear un gran desnivel que da lugar a hermosa caída de agua denominada “Faccha”, a una altura de 3,766 m.s.n.m., situada a 13° 34’ 04” Latitud Sur y a 72° 51’ 50” Longitud Oeste.

A la altura de la abandonada Piscina Municipal de la prolongación de la Av. Garcilaso, toma el nombre de río Condebamba. Este río separa la ciudad de Abancay de los sectores Wilcuypata, Granja San Antonio, Villa de San Antonio, Colcaqui, Taraccasa, Condebamba, Aymas, Villa Gloria y otros.

A partir de su paso por la villa de “San Antonio”, se observa que su cauce se encuentra totalmente erosionado y con gran cantidad de depósitos de sedimentos y residuos sólidos (basura doméstica y desmonte) arrojados irresponsablemente  por los pobladores de sus inmediaciones.

En varios puntos de su recorrido por la parte alta, este río es aprovechado como fuente de riego para varias chacras y de agua para consumo primario de ganado y las poblaciones que se encuentran alrededor de su cuenca.

Catarata de "Faccha" Santuario Nacional de Ampay - Río Colcaqui-Condebamba

Río Colcaqui-Condebamba a la altura de Kerapata

Laguna de Yuracccocha dentro del Santuario Nacional Ampay

El río Colcaqui-Condebamba nace de la Laguna de Yuracccocha

El río Colcaqui-Condebamba baja desde las alturas del Santuario Nacional Ampay

El río Colcaqui-Condebamba sigue bajando a la altura de Ccorhuani


El río Colcaqui-Condebamba sigue bajando a la altura de Kerapata

El río Colcaqui-Condebamba sigue bajando a la altura de la villa de "San Antonio" y Tamburco

El río Colcaqui-Condebamba sigue bajando a la altura del barrio Condebamba

El río Colcaqui-Condebamba desemboca en el río Mariño