sábado, 12 de septiembre de 2020

¡SALVEMOS NUESTROS RÍOS! 01

 

PRESENTACIÓN

Hace algún tiempo la juventud abanquina, desde sus centros de estudios, hace algunos esfuerzos por limpiar los residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos) que algunos irresponsables vecinos arrojan en las orillas de los ríos y riachuelos cruzan de Norte a Sur y de Este a Sur los valles de Abancay y Pachachaca y nuestra ciudad de Abancay, capital de departamento de Apurímac.

Nos estamos refiriendo  a los ríos permanentes de las quebradas y Sectores de Ñacchero, Marcahuasi, Colcaqui-Condebamba y Mariño y los riachuelos estacionales de Ullpuhuaycco y Sahuanay-Chinchichaca-Olivo, de los cuales toman sus nombres.

            Incluso a invitación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, la Municipalidad Provincial de Abancay, participó en la campaña nacional: “Hazlo por tu Rio”, la misma que contó con la colaboración de los mismos estudiantes, pero infortunadamente estas buenas acciones son “flor de un día”, y por eso no son suficientes para combatir el diario quehacer de gente inescrupulosa que sigue y seguirá arrojando delictualmente su basura y otros residuos sólidos a nuestros ríos, contaminando sus aguas y nuestro medio ambiente.

Estas malas costumbres persisten porque la ciudadanía desconoce el derecho y deber consagrado por el artículo 1° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente:

Artículo I.- Del derecho y deber fundamental

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país”.

            Entonces, ¿qué hacer?

            En una primera instancia debemos recurrir a las instituciones públicas y privadas que tengan dentro de su misión, objetivos y funciones la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos hídricos, realicen  campañas masivas de difusión escrita, radial y televisiva para que todos nosotros respetemos nuestro “derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida”, y luego hacer el esfuerzo para llevar este mensaje a los centros educativos de todos los niveles con el objeto de concienciar a la comunidad educativa sobre la necesidad de conocer los principales aspectos de este importante tema.

            De otro lado será necesario que las autoridades competentes apliquen, sí o sí y bajo responsabilidad, la legislación vigente sobre la obligación legal y moral que tenemos todos de proteger nuestros ríos,  y no solo eso, sino lograr que sus fajas marginales pasen a formar parte de la áreas verde de la ciudad, que a pesar que su conglomerado urbano ocupa casi 1,000 hectáreas, apenas  tiene 20 hectáreas de parques y jardines públicos, cuando por norma legal deberíamos tener el 30%, es decir, 300 hectáreas.

            De por qué y cómo hacerlo, trata este trabajo.

                                                                                  Abancay, julio del 2020.

NOTA: Puedes bajar este trabajo haciendo clic aquí: 

https://www.academia.edu/44069306/SALVEMOS_NUESTROS_RIOS



NOTA: Puedes bajar este trabajo haciendo clic aquí: 

https://www.academia.edu/44069306/SALVEMOS_NUESTROS_RIOS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario